domingo, 31 de enero de 2021

Diario de la 1ª clase práctica PA4, 01/02/2021, realizado por CLAUDIA MÉNDEZ GONZÁLEZ

https://prezi.com/view/Q1kDw3KckuXaWnXudBDw/ 



Hoy, día 1 de febrero, tuvimos nuestra primera sesión práctica (PA4). Comenzamos la clase con uno de los temas de debate que vimos en nuestra clase teórica (¿Cuánto era la división de un medio entre un tercio de un folio?, a lo que la clase no pudo responder con rapidez). Después de llegar a una conclusión, (de que tenemos que cambiar la pregunta y simplificar los datos para así facilitar la resolución a los estudiantes) retomamos la clase donde la habíamos dejado el día anterior. 

La clase se dividió en tres partes. Empezamos la clase con una imagen donde se encontraban diferentes representantes de la etnia gitana en el ayuntamiento de Gijón, para hacernos ver cómo este colectivo sufre una gran discriminación en el sistema educativo, como muchos otros colectivos en nuestro país. Siguiendo con las posibles temáticas, encontramos la educación sexual en infantil. El alumnado no conoce sobre este tema hasta edades avanzadas ya que es algo tabú para la sociedad. El profesorado debe de educar sin tabúes y deben de enseñarlo a las criaturas. El tercer tema, el de la excelencia docente en infantil. En 2017 se creó un ranking el cual clasifica a los 10 mejores profesionales de la enseñanza infantil, una situación absurda ya que estaba manipulado para favorecer a un colectivo. En él se puede ver que la mayoría de los profesores seleccionados son hombres. Un caso muy llamativo ya que la mayoría de los profesores son mujeres. Sin embargo, los años posteriores fueron cambiando. Muchos de estos temas se pueden buscar en la presentación. 

En la segunda parte de la clase tratamos los temas de trabajos grupales. Hablamos sobre algunos posibles temas y dimos algunas pinceladas sobre ellos. Los expuestos fueron: 

En primer lugar, la escuela intercultural. 

En segundo lugar, las escuelas alternativas, innovadoras, libres…Estas escuelas no siguen las exigencias externas, tienen una trayectoria muy diferente a otras escuelas. En Oviedo se encuentra una de esas escuelas, Colegio La Quinta’l Texu. 

En tercer lugar, las TIC en infantil: tecnofilia y tecnofobia. Un tema muy interesante para tratar. 

En cuarto lugar, el juego en la educación. Que puede ser un aliado para él profesor, pueden ayudar al aprendizaje de forma muy significativa. 

En quinto lugar, el acoso escolar en infantil. Cada vez se encuentra más presente en las aulas y por ello es un tema muy interesante para tratar. 

En sexto lugar, la escuela inclusiva. La escuela inclusiva trata de ayudar a todo el mundo independientemente de su condición para que así pueda acceder a la escuela. 

En séptimo lugar, el TDAH y sus repercusiones. 

En octavo lugar, autismo y educación. 

En noveno lugar, la educación emocional en la escuela. 

En décimo lugar, la educación de la salud. 

En decimoprimero lugar, familia y escuela. La existencia de AMPAS, qué papel cumples, cuándo se crearon, ¿tienen utilidad? 

En decimosegundo lugar, el maltrato infantil. Uno de los temas mas delicados para la humanidad. Hace unos años el infanticidio estaba permitido, era admitido socialmente. Los tutores podían hacer lo que quisieran con sus vidas. Actualmente sigue existiendo estos problemas, maltrato, explotación, entre otros. 

En decimotercero lugar, mujeres pioneras en educación. Una de las mujeres pioneras Doña Emilia Pardo Bazán, Doña Concepción Arenal, existen muchas mujeres las cuales avanzaron y revolucionaron la educación... 

Finalmente, la ciudad educadora y la educación para la paz. 

Estos temas son solamente orientativos, el alumnado podrá exponer temas diferentes para trabajar con ellos. En el final de la clase fuimos nombrando los diferentes grupos para así avanzar e ir escogiendo algún tema para el trabajo grupal. Los temas escogidos fueron: el acoso escolar en infantil y TDAH y sus repercusiones. Los grupos restantes deberán ir informando al profesor en los próximos días. 

 Después de la selección, conocimos distintos argumentos para no evaluar a través de exámenes, en concreto tres. El primero, debemos utilizar instrumentos de evaluación que garanticen que la persona que ha demostrado trabajo previo, obtenga como mínimo un aprobado. No puede ser que a una persona no le permitan demostrar que ha preparado suficientemente bien la asignatura. Otro de los argumentos es eliminar el factor de azar que interviene, en la mayoría de los casos, en la elección de preguntas o calificación. El último de ellos trata de la dificultad de como una calificación numérica no refleja el trabajo realizado por el estudiante. La mayoría de las competencias no se alcanzan con un examen. Muchas veces los profesores acaban siendo un enemigo para el alumnado, estos pueden usar como un instrumento de poder las pruebas, donde no pueden decir nada al respecto, solamente pueden reclamar. El profesorado debe de ser un aliado, no un enemigo. 

En próxima sesión práctica hablaremos sobre el constructivismo.

Diario de la 2ª clase teórica, 1/2/2021, realizado por ANDREA GÓMEZ PIÑEIRA

Al comenzar la clase una compañera pregunta con qué información debemos de contestar a las preguntas del currículum asturiano, a lo que Josetxu nos responde diciendo que debemos contestarlo de manera literal o con nuestras ideas, siempre que entendamos lo que estamos diciendo. 

Lo siguiente que hicimos fue leer el diario que había hecho una compañera del grupo A, ya que había agrupado y explicado las ideas correctamente. En ese diario lo que nos explicaba eran algunas ideas de cómo hacer correctamente el diario. En el que destacaba lo siguiente: las ideas deben ser claras para que una persona que no haya asistido a clase, leyendo un diario pueda comprender lo que se hizo; no se debe de repetir la misma palabra, sino que debemos de utilizar sinónimos y deben de quedar recogidas todas las aportaciones que se hayan hecho. 

En tercer lugar, Josetxu nos explicó que el lunes de la semana que viene responderemos a las preguntas del currículum y las discutiremos para saber si todos estamos de acuerdo, pues esas preguntas son interesantes para nuestra formación. 

Posteriormente vimos un vídeo acerca de cómo promover paz. Un vídeo llevado a cabo por una organización asturiana con motivo del día 30 de enero, Día Escolar para la Noviolencia y la Paz (DENYP). Este día surgió de nuestro país, ya que Lorenzo Vidal, poeta, profesor e inspector, lo puso en marcha ya que ese día fue cuando asesinaron a Ghandi, defensor de la no violencia. La UNESCO en 1975, decidió extender este día a todo el mundo. Tras este vídeo leímos algunos nombres de algunos escolares que se habían suicidado en nuestro país por no poder soportar el acoso al que se estaban enfrentando. Dentro de esos nombres estaba el de Carla, una niña gijonesa que se tiró al mar de un acantilado en 2013. Al mismo tiempo nos damos cuenta de que hoy en día la mayoría del profesorado no están preparados para afrontar esas situaciones. Algo que no ocurre de la misma manera en Suecia, donde están obligados a formarse en “gestión de conflictos y liderazgo”. 

A continuación del vídeo seguimos con la presentación y con los principios de procedimiento del trabajo docente de Josextu, en el primer principio de procedimiento nos encontramos con una pregunta, “¿qué haremos en clase?”, llevaremos a cabo actividades para comprender y darnos cuenta de las dificultades. En las dificultades de cursos pasados destaca que el alumnado está acostumbrado a tomar apuntes y realizar exámenes, algo que no será así en la asignatura de Didáctica ya que tenemos que cambiar la actitud escuchando y estando atentos. 

En el segundo principio, aparece la pregunta, “¿para qué?”, se pretende un cambio dirigido a la comprensión del trabajo docente como una tarea dirigida al logro de una sociedad más justa. Se cuestionará preguntas como: “¿Qué entendemos por saber?”. Aquí Josetxu nos pregunta si sabemos dividir, lo que depende de que entendemos por saber y de lo que dividamos. Utilizamos el ejemplo de dividir un cuarto entre un medio. Cabe dos veces, y lo vemos a simple vista. Ahora vemos el ejemplo de dividir medio folio entre un tercio de folio, ahora sale un medio. La didáctica consiste en hacerlo más fácil, por lo que seamos más didácticos y nos preguntemos de otra manera. “¿Qué se debe saber y qué hay que enseñar?”. Ahora aprendemos de otra manera en comparación a como se aprendía antiguamente. La Educación Infantil se generalizó en 1980 en España para socializar a la población. 

En el tercer principio aparece la pregunta “¿cómo?”. Aquí se explica que cooperar no siempre es bueno y que competir no siempre es malo.

 

viernes, 29 de enero de 2021

Del acoso escolar a la convivencia, cada día del curso

  • Con motivo de la celebración del Día Escolar para la Noviolencia y la Paz (DENYP), tiene sentido preguntarse cómo promover la paz el resto de días del año. El DENYP suele ser una ocasión simpática y simbólica de celebrar un valor compartido, pero si tenemos en cuenta las implicaciones de la ausencia de paz en un centro escolar, tal vez deberíamos celebrar el DENYP menos a la ligera.

La memoria de DiegoJokin, Carla, Aranzazu entre otros debería ser motivo suficiente para celebrar un DENYP cada día, lleno de contenido, como si se nos fuera la vida en ello, porque efectivamente, en algunos casos, se nos va. Aunque las cifras de acoso escolar bailen entre un 2% y un 25% de niños, niñas y jóvenes victimizados, cada caso sobra. Cada uno de los casos de acoso escolar es un fracaso de las políticas de convivencia escolar. Y cada uno de estos niños, niñas y jóvenes pagan de por vida –si no con su vida– su experiencia en un sistema que no ha sabido detectar y poner fin a su sufrimiento.

Por ello, es imprescindible interpelar al Ministerio para que haga lo posible para reactivar las medidas de convivencia escolar, para apoyar al alumnado, al profesorado y a las familias a tener medios para realizar acciones efectivas en los centros, no solo para evitar el acoso y la violencia, que sería un objetivo de mínimos, sino para conseguir que estos sean microcosmos de aprendizaje de la convivencia en positivo, en que el alumnado aprecie la diversidad, salga con las habilidades socio-emocionales reforzadas, considere el conflicto como un hecho natural y tenga capacidades para resolverlo y, en definitiva, aprenda a ser y a vivir juntos (según Delors).

El plan aprobado en 2016 incluía más de setenta medidas de promoción de la convivencia, y el Ministerio también mantiene ocho líneas de actuación con una batería de acciones, todas pertinentes, pero probablemente inabarcables teniendo en cuenta los recursos insuficiente que se destinan tradicionalmente a educación. Para abarcar menos pero apretar más, algunas de las medidas a priorizar podrían ser: mantener la formación del alumnado en detección e intervención en casos de acoso escolar, pero también en convivencia; extender la formación de profesorado en transformación de conflictos y convivencia, y revisar las formas de acompañamiento en los espacios informales.

El alumnado es el principal afectado por el acoso y el ciberacoso, y también quien tiene más información para detectarlos y denunciarlos. Por ello es acertado que muchos esfuerzos se centren en la capacitación y protección del alumnado, teléfono de acompañamiento y denuncia, etc. Todas las iniciativas en este sentido son bienvenidas. También es importante, sin embargo, que estas campañas no se conformen con eliminar la violencia o el acoso, sino que se propongan objectivos para mejorar las relaciones, promover habilidades como la escucha y la empatía o el pensamiento complejo, incentivar actitudes cooperativas, asegurar la inclusión de todas las personas del grupo, en su diversidad, etc. Si bien estos contenidos pueden tratarse puntualmente en un día como el DENYP, también pueden ponerse en práctica cada día, sin necesidad de añadir nuevos contenidos, mediante metodologías de aula participativas y socioafectivas.

Para que el alumnado pueda ser formado en estas competencias, la formación de profesorado es también una medida indispensable. Saber que el 76% del profesorado reconoce no sentirse suficientemente preparado para afrontar las situaciones de acoso escolar no es un dato tranquilizador. Pero, de nuevo, no se trata solo de que el profesorado sepa frenar la disrupción, violencia o el acoso, sino que sepa formar al alumnado en habilidades necesarias para la convivencia presente y futura. La manera de acercarse a la formación del profesorado es incorporarla a la inicial en los estudios de magisterio, educación, etc., como ocurre en Suecia, en donde todo futuro docente debe formarse, ya desde la universidad, en “gestión de conflictos y liderazgo” como un contenido obligatorio. Tal formación inicial en las universidades españolas es muy insuficiente, y aunque cuentan con valoraciones muy positivas del alumnado, suelen ser asignaturas optativas. Hasta que esto cambie, daberán ampliarse los recursos para la formación continuada, y encontrar formas para que el profesorado se forme, en activo, sin llegar a la extenuación.

Aunque la mayoría de los planes existentes actualmente en diferentes países se centran en la formación del alumnado y del profesorado, cabe tener en cuenta que la mayoría de conflictos y casos de acoso suceden, bien fuera del aula (patio, pasillo) donde el alumnado pone realmente en práctica sus competencias, bien fuera del colegio (de camino a casa y a través de los teléfonos móviles, sin que puedan sentirse protegidos en sus propias casas). Esta realidad parece reclamar una descarga de parte de la responsabilidad que pesa sobre el profesorado y a la vez demanda una responsabilización colectiva de la problemática, incluyendo la formación de personal de comedores y patio y de las familias, de forma que se revisen e incorporen actividades de juego cooperativas e inclusivas en el tiempo de juego y para ampliar las capacidades de detección.

Puestos a reivindicar la noviolencia y la paz en las escuelas, hagámoslo desde lo más doloroso, acabar con el sufrimiento del alumnado acosado, hasta lo más ambicioso, hacer de las escuelas espacios de empatía, estima e inclusión.

jueves, 28 de enero de 2021

Diario de la 1ª clase práctica PA3, 29/1/21, realizado por PAULA GIL LÓPEZ

A continuación, voy a explicar lo que hicimos en la clase de didáctica del viernes 29 de enero del 2021.

Al inicio de la clase, Josetxu dio su bienvenida saludándonos como siempre, a lo cual le respondimos con un hola”. Luego yo formulé una serie de dudas, a las cuales Josetxu dedicó un tiempo para resolverlas. Eran dos: una sobre sobre los problemas para acceder al blog, ya que cuando entraba y ponía el nombre me salía todo en inglés y no me aparecía el blog correspondiente. Josetxu intentó ayudarme y me dijo que volviera a pedir la solicitud por correo para que, así, él volviera a invitarme a acceder al blog.

La segunda consistía en cuestiones acerca del taller que hay que realizar sobre el curriculum que hay colgado en el campus virtual, cuál era el plazo de entrega de la actividad, qué curriculum había que leer para poder realizarla y dónde había que entregarla. Josetxu respondió que teníamos una semana para hacerlas y que nos iba a facilitar, durante esa semana, una entrada al campus donde tenemos que entregar estas preguntas para, una vez acabada la fecha de entrega, realizar la evaluación por pares en la que tenemos que evaluar a cinco alumnos. A continuación, nos enseñó el curriculum que había que leer y la compañera Itziar Álvarez Zapico se dispuso a leer las preguntas mientras que, al mismo tiempo, Josetxu nos ayudaba diciendo dónde se encontraba el contenido necesario para responderlas. Por ejemplo, nos dijo que la contestación de una pregunta se encontraba al final del curriculum, y que muchas de ellas las podíamos encontrar al principio del mismo.

A continuación, Itziar leyó su diario en el que se recogía lo realizado en la clase anterior y, a medida que iba leyendo, Josetxu iba haciendo comentarios sobre este, explicando cosas del mismo. Cuando Itziar llego al asunto de las preguntas del taller del campus, Josetxu nos explicó como entregarlas en PDF, que es el formato en el que hay que entregarlas.


Después de esto Josetxu nos mostró una imagen donde salían una serie de personas y se detuvo en una que se encontraba en el centro de la foto. Se trataba de una mujer que se llama Carmen Moriyón, antigua alcaldesa de Gijón, y después de hablar sobre esa mujer Josetxu nos explicó que esa imagen representaba el pueblo gitano. Después de esto nos pusimos a hablar sobre temas relacionados con los gitanos, y nos dijo que en nuestra sociedad todavía sigue habiendo personas racistas con los gitanos por comentarios como, por ejemplo, “es que van como gitanos”. Este comentario surgió de la misma foto ya que estas personas vestían sus mejores galas e iban muy arreglados, y algunas personas conciben la ropa de los gitanos como “trapos”. A continuación, después de hablar sobre la foto, reflexionamos sobre una pregunta de un niño que preguntaba por qué se estudia la vida de los esquimales y la de los gitanos no, lo cual nos llevó nuevamente a reflexionar sobre el racismo que sufren esta raza.

Después de hablar sobre este tema, Josetxu nos preguntó si alguna vez habíamos impartido clase o si teníamos algún tipo de experiencia acerca de la Educación Infantil. Tras esto, nos mostró una serie de ideas para meditar un poco sobre ellas, que eran la Educación sexual y la excelencia docente en Educación infantil.

Con respecto a la primera, Josetxu comenzó preguntando si alguna vez tuvimos la asignatura de Educación Sexual en infantil, a lo que la compañera Alexandra Irazoqui Irazoqui respondió que ella sí tuvo esta asignatura en dicha etapa. Para profundizar en este tema, Josetxu nos mostró una imagen donde aparecían una niña y un niño señalando cada uno a sus genitales.

Sobre la excelencia docente en infantil, Josetxu nos mostró una lista de personas donde se mostraban los y las mejores maestros y maestras de infantil. Dicha lista nos sorprendió porque no había nadie de Asturias y, además, había maestros varones.

A continuación, nos mostró una serie de temas que podíamos utilizar para realizar los trabajos grupales, y los estuvimos comentando. Eran la escuela intercultural, las escuelas alternativas, las nuevas tecnologías en infantil, el juego en la educación, acoso escolar en infantil, el maltrato y el autismo, entre otros.

Los que más comentamos son los relacionados con la escuela intercultural, ya que hay muchos niños y niñas de otras culturas que están en las escuelas, como por ejemplo marroquíes o chinos. También reflexionamos sobre las escuelas alternativas, ya que así los niños no sufren porque tienen otras opciones de estudio y son más “libres”; sobre las nuevas tecnologías en infantil, ya que unos las defienden y otros no; y sobre el acoso escolar, ya que hay muchos casos y se suicidan muchos niños. Para complementar esto, Josetxu nos mostró el ejemplo de un niño de 12 años que se suicidó por este motivo.

Cuando acabamos de hablar de estos temas ya no seguimos más con la presentación y Josetxu dijo que en la siguiente clase iba a explicar más detallamente el resto de la misma.

Para finalizar la clase, leí un texto sobre la LOMLOE. Cuando acabé de leerlo la clase se dio por finalizada y, como siempre, nos despedimos de Josetxu.


Diario de la 1º clase teórica, 28/1/1/21, realizado por ICÍAR ÁLVAREZ ZAPICO

 

Angela interviene para explicar cómo podemos acceder al blog, para ello debemos aceptar la invitación que nos ha enviado Josetxu al correo (si no nos llegó, hay que escribirle para que nos la vuelva a enviar). Una vez aceptamos la invitación, nos sale una ventanita en la que tenemos que escribir nuestro nombre para que se nos pueda identificar dentro del blog.

 

Josetxu plantea una cuestión inicial: “¿Qué hacemos aquí?” Estamos matriculados porque queremos ya que nadie nos obliga, tenemos derecho a exigir que nos eduquen para ser futuros docentes y estamos pagando por asistir a clases para formarnos en ello. Formarnos como docentes es una tarea que depende de nosotros mismos, de nuestro interés y esfuerzo; aunque Josetxu nos acompañará y ayudará durante nuestra tarea, ya que nos dará claves que si queremos podremos usar, pero nunca obligándonos.

 

Dos ideas:

 

1. Toda la información que nos va a facilitar está en la fotocopiadora del campus (el currículo asturiano y el estatal) y en el campus virtual. En el blog podremos encontrar más recursos. No es obligatorio acudir a las clases, pero si recomendable, ya que no se tratará de tomar apuntes, si no de participar, escuchar, argumentar, discutir…

 

2. Se evaluarán dos trabajos: uno individual y otro grupal. No habrá un examen final, pero quien quiera tiene el derecho de poder realizarlo y será evaluado. Josetxu nos explica que él no es partidario de realizar exámenes puesto que no le gusta eso de que memoricemos cosas para escupirlas en el examen; de hecho, nos pone el ejemplo de Juan Carlos Monedero. Este es profesor en la Universidad de Madrid, y cuando le preguntaron que como iba a evaluar a sus alumnos, dijo que les iba a poner un examen con preguntas sobre su libro. Josetxu nos dice que “¿quién ese señor para obligar a sus alumnos a leer su libro y encima evaluarlos sobre ello?”.

 

En el Campus Virtual encontramos diferentes materiales:

 

- Currículo de Educación Infantil (a nivel provincial): el cual necesitamos si queremos trabajar como maestros, vigente de aquí a muchos años.

 

- Orientaciones metodológicas y para evaluar (a nivel estatal) Estos serán nuestros libros de texto.

 

Recursos a utilizar:

 

- Blog asignatura: se irán subiendo noticias o artículos de prensa que estén relacionados con la educación infantil. - Diarios: cada día una persona realizará un diario de lo que se ha dado en clase para subirlo al blog y que quien no acudió a clase sepa que hemos hecho. - Noticias prensa: Si queremos podemos comentar artículos y cosas que veamos en la prensa en clase relacionados con la educación infantil. - Comentarios personales

 

- Campus virtual - Evaluación por pares - Legislación educativa

 

Trabajo individual (Unidad Didáctica) Para realizarlo debemos basarnos en: - Oposiciones al cuerpo de maestros de infantil. Real Decreto 1639/2006 (LOE) Se discute sobre la cuestión de porqué se pone MAESTROS cuando solo el 2% de los varones son maestros, ya que la mayoría que ejerce esta profesión son mujeres. También Josetxu expone que por qué no modifican esta cuestión cuando en el propio decreto se habla de una coeducación en la que se pide que se fomente la igualdad real.

 

- Decreto 85/2008 (Currículo Asturiano) - Deberá incluir también: objetivos, contenidos, actividades… Tendremos que conocer la legislación asturiana y estatal. Para el trabajo individual contaremos con 4 tutorías grupales para explicar sugerencias y pautas para una mejor realización de la Unidad Didáctica. Esta semana deberemos elegir una temática o propuesta para realizar la aportación personal y desde hoy hasta el 3 de junio tenemos tiempo para elaborar la propuesta didáctica. Ese día deberemos subirla al campus en PDF para presentarnos a la convocatoria ordinaria. Si queremos hacer el examen hay que decírselo a Josetxu el mismo día.

 

Actividad para entregar la semana que viene (Taller de evaluación por pares) Desde mañana hasta el domingo que viene tenemos que contestar las preguntas que aparecen en el taller (las preguntas van dirigidas a las 5 primeras páginas del currículo). Las corregiremos en clase y cuando lleguemos a un acuerdo de respuestas entre todos, tendremos que evaluar a 5 compañeros y a nosotros mismos.

 

Trabajo grupal: 3-4 personas para dentro de un mes Temas posibles trabajos grupales: - La coeducación infantil. (Fomentar igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres)

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/