A continuación, voy a explicar lo que hicimos en la clase de didáctica del viernes 29 de enero del 2021.
Al inicio de la clase, Josetxu dio su bienvenida saludándonos como siempre, a lo cual le respondimos con un “hola”. Luego yo formulé una serie de dudas, a las cuales Josetxu dedicó un tiempo para resolverlas. Eran dos: una sobre sobre los problemas para acceder al blog, ya que cuando entraba y ponía el nombre me salía todo en inglés y no me aparecía el blog correspondiente. Josetxu intentó ayudarme y me dijo que volviera a pedir la solicitud por correo para que, así, él volviera a invitarme a acceder al blog.
La segunda consistía en cuestiones acerca del taller que hay que realizar sobre el curriculum que hay colgado en el campus virtual, cuál era el plazo de entrega de la actividad, qué curriculum había que leer para poder realizarla y dónde había que entregarla. Josetxu respondió que teníamos una semana para hacerlas y que nos iba a facilitar, durante esa semana, una entrada al campus donde tenemos que entregar estas preguntas para, una vez acabada la fecha de entrega, realizar la evaluación por pares en la que tenemos que evaluar a cinco alumnos. A continuación, nos enseñó el curriculum que había que leer y la compañera Itziar Álvarez Zapico se dispuso a leer las preguntas mientras que, al mismo tiempo, Josetxu nos ayudaba diciendo dónde se encontraba el contenido necesario para responderlas. Por ejemplo, nos dijo que la contestación de una pregunta se encontraba al final del curriculum, y que muchas de ellas las podíamos encontrar al principio del mismo.
A continuación, Itziar leyó su diario en el que se recogía lo realizado en la clase anterior y, a medida que iba leyendo, Josetxu iba haciendo comentarios sobre este, explicando cosas del mismo. Cuando Itziar llego al asunto de las preguntas del taller del campus, Josetxu nos explicó como entregarlas en PDF, que es el formato en el que hay que entregarlas.
Después de esto Josetxu nos mostró una imagen donde salían una serie de personas y se detuvo en una que se encontraba en el centro de la foto. Se trataba de una mujer que se llama Carmen Moriyón, antigua alcaldesa de Gijón, y después de hablar sobre esa mujer Josetxu nos explicó que esa imagen representaba el pueblo gitano. Después de esto nos pusimos a hablar sobre temas relacionados con los gitanos, y nos dijo que en nuestra sociedad todavía sigue habiendo personas racistas con los gitanos por comentarios como, por ejemplo, “es que van como gitanos”. Este comentario surgió de la misma foto ya que estas personas vestían sus mejores galas e iban muy arreglados, y algunas personas conciben la ropa de los gitanos como “trapos”. A continuación, después de hablar sobre la foto, reflexionamos sobre una pregunta de un niño que preguntaba por qué se estudia la vida de los esquimales y la de los gitanos no, lo cual nos llevó nuevamente a reflexionar sobre el racismo que sufren esta raza.
Después de hablar sobre este tema, Josetxu nos preguntó si alguna vez habíamos impartido clase o si teníamos algún tipo de experiencia acerca de la Educación Infantil. Tras esto, nos mostró una serie de ideas para meditar un poco sobre ellas, que eran la Educación sexual y la excelencia docente en Educación infantil.
Con respecto a la primera, Josetxu comenzó preguntando si alguna vez tuvimos la asignatura de Educación Sexual en infantil, a lo que la compañera Alexandra Irazoqui Irazoqui respondió que ella sí tuvo esta asignatura en dicha etapa. Para profundizar en este tema, Josetxu nos mostró una imagen donde aparecían una niña y un niño señalando cada uno a sus genitales.
Sobre la excelencia docente en infantil, Josetxu nos mostró una lista de personas donde se mostraban los y las mejores maestros y maestras de infantil. Dicha lista nos sorprendió porque no había nadie de Asturias y, además, había maestros varones.
A continuación, nos mostró una serie de temas que podíamos utilizar para realizar los trabajos grupales, y los estuvimos comentando. Eran la escuela intercultural, las escuelas alternativas, las nuevas tecnologías en infantil, el juego en la educación, acoso escolar en infantil, el maltrato y el autismo, entre otros.
Los que más comentamos son los relacionados con la escuela intercultural, ya que hay muchos niños y niñas de otras culturas que están en las escuelas, como por ejemplo marroquíes o chinos. También reflexionamos sobre las escuelas alternativas, ya que así los niños no sufren porque tienen otras opciones de estudio y son más “libres”; sobre las nuevas tecnologías en infantil, ya que unos las defienden y otros no; y sobre el acoso escolar, ya que hay muchos casos y se suicidan muchos niños. Para complementar esto, Josetxu nos mostró el ejemplo de un niño de 12 años que se suicidó por este motivo.
Cuando acabamos de hablar de estos temas ya no seguimos más con la presentación y Josetxu dijo que en la siguiente clase iba a explicar más detallamente el resto de la misma.
Para finalizar la clase, leí un texto sobre la LOMLOE. Cuando acabé de leerlo la clase se dio por finalizada y, como siempre, nos despedimos de Josetxu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario