domingo, 31 de enero de 2021

Diario de la 2ª clase teórica, 1/2/2021, realizado por ANDREA GÓMEZ PIÑEIRA

Al comenzar la clase una compañera pregunta con qué información debemos de contestar a las preguntas del currículum asturiano, a lo que Josetxu nos responde diciendo que debemos contestarlo de manera literal o con nuestras ideas, siempre que entendamos lo que estamos diciendo. 

Lo siguiente que hicimos fue leer el diario que había hecho una compañera del grupo A, ya que había agrupado y explicado las ideas correctamente. En ese diario lo que nos explicaba eran algunas ideas de cómo hacer correctamente el diario. En el que destacaba lo siguiente: las ideas deben ser claras para que una persona que no haya asistido a clase, leyendo un diario pueda comprender lo que se hizo; no se debe de repetir la misma palabra, sino que debemos de utilizar sinónimos y deben de quedar recogidas todas las aportaciones que se hayan hecho. 

En tercer lugar, Josetxu nos explicó que el lunes de la semana que viene responderemos a las preguntas del currículum y las discutiremos para saber si todos estamos de acuerdo, pues esas preguntas son interesantes para nuestra formación. 

Posteriormente vimos un vídeo acerca de cómo promover paz. Un vídeo llevado a cabo por una organización asturiana con motivo del día 30 de enero, Día Escolar para la Noviolencia y la Paz (DENYP). Este día surgió de nuestro país, ya que Lorenzo Vidal, poeta, profesor e inspector, lo puso en marcha ya que ese día fue cuando asesinaron a Ghandi, defensor de la no violencia. La UNESCO en 1975, decidió extender este día a todo el mundo. Tras este vídeo leímos algunos nombres de algunos escolares que se habían suicidado en nuestro país por no poder soportar el acoso al que se estaban enfrentando. Dentro de esos nombres estaba el de Carla, una niña gijonesa que se tiró al mar de un acantilado en 2013. Al mismo tiempo nos damos cuenta de que hoy en día la mayoría del profesorado no están preparados para afrontar esas situaciones. Algo que no ocurre de la misma manera en Suecia, donde están obligados a formarse en “gestión de conflictos y liderazgo”. 

A continuación del vídeo seguimos con la presentación y con los principios de procedimiento del trabajo docente de Josextu, en el primer principio de procedimiento nos encontramos con una pregunta, “¿qué haremos en clase?”, llevaremos a cabo actividades para comprender y darnos cuenta de las dificultades. En las dificultades de cursos pasados destaca que el alumnado está acostumbrado a tomar apuntes y realizar exámenes, algo que no será así en la asignatura de Didáctica ya que tenemos que cambiar la actitud escuchando y estando atentos. 

En el segundo principio, aparece la pregunta, “¿para qué?”, se pretende un cambio dirigido a la comprensión del trabajo docente como una tarea dirigida al logro de una sociedad más justa. Se cuestionará preguntas como: “¿Qué entendemos por saber?”. Aquí Josetxu nos pregunta si sabemos dividir, lo que depende de que entendemos por saber y de lo que dividamos. Utilizamos el ejemplo de dividir un cuarto entre un medio. Cabe dos veces, y lo vemos a simple vista. Ahora vemos el ejemplo de dividir medio folio entre un tercio de folio, ahora sale un medio. La didáctica consiste en hacerlo más fácil, por lo que seamos más didácticos y nos preguntemos de otra manera. “¿Qué se debe saber y qué hay que enseñar?”. Ahora aprendemos de otra manera en comparación a como se aprendía antiguamente. La Educación Infantil se generalizó en 1980 en España para socializar a la población. 

En el tercer principio aparece la pregunta “¿cómo?”. Aquí se explica que cooperar no siempre es bueno y que competir no siempre es malo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/