https://prezi.com/view/Q1kDw3KckuXaWnXudBDw/
Hoy, día 1 de febrero, tuvimos nuestra primera sesión práctica (PA4). Comenzamos la clase con uno de los temas de debate que vimos en nuestra clase teórica (¿Cuánto era la división de un medio entre un tercio de un folio?, a lo que la clase no pudo responder con rapidez). Después de llegar a una conclusión, (de que tenemos que cambiar la pregunta y simplificar los datos para así facilitar la resolución a los estudiantes) retomamos la clase donde la habíamos dejado el día anterior.
La clase se dividió en tres partes. Empezamos la clase con una imagen donde se encontraban diferentes representantes de la etnia gitana en el ayuntamiento de Gijón, para hacernos ver cómo este colectivo sufre una gran discriminación en el sistema educativo, como muchos otros colectivos en nuestro país. Siguiendo con las posibles temáticas, encontramos la educación sexual en infantil. El alumnado no conoce sobre este tema hasta edades avanzadas ya que es algo tabú para la sociedad. El profesorado debe de educar sin tabúes y deben de enseñarlo a las criaturas. El tercer tema, el de la excelencia docente en infantil. En 2017 se creó un ranking el cual clasifica a los 10 mejores profesionales de la enseñanza infantil, una situación absurda ya que estaba manipulado para favorecer a un colectivo. En él se puede ver que la mayoría de los profesores seleccionados son hombres. Un caso muy llamativo ya que la mayoría de los profesores son mujeres. Sin embargo, los años posteriores fueron cambiando. Muchos de estos temas se pueden buscar en la presentación.
En la segunda parte de la clase tratamos los temas de trabajos grupales. Hablamos sobre algunos posibles temas y dimos algunas pinceladas sobre ellos. Los expuestos fueron:
En primer lugar, la escuela intercultural.
En segundo lugar, las escuelas alternativas, innovadoras, libres…Estas escuelas no siguen las exigencias externas, tienen una trayectoria muy diferente a otras escuelas. En Oviedo se encuentra una de esas escuelas, Colegio La Quinta’l Texu.
En tercer lugar, las TIC en infantil: tecnofilia y tecnofobia. Un tema muy interesante para tratar.
En cuarto lugar, el juego en la educación. Que puede ser un aliado para él profesor, pueden ayudar al aprendizaje de forma muy significativa.
En quinto lugar, el acoso escolar en infantil. Cada vez se encuentra más presente en las aulas y por ello es un tema muy interesante para tratar.
En sexto lugar, la escuela inclusiva. La escuela inclusiva trata de ayudar a todo el mundo independientemente de su condición para que así pueda acceder a la escuela.
En séptimo lugar, el TDAH y sus repercusiones.
En octavo lugar, autismo y educación.
En noveno lugar, la educación emocional en la escuela.
En décimo lugar, la educación de la salud.
En decimoprimero lugar, familia y escuela. La existencia de AMPAS, qué papel cumples, cuándo se crearon, ¿tienen utilidad?
En decimosegundo lugar, el maltrato infantil. Uno de los temas mas delicados para la humanidad. Hace unos años el infanticidio estaba permitido, era admitido socialmente. Los tutores podían hacer lo que quisieran con sus vidas. Actualmente sigue existiendo estos problemas, maltrato, explotación, entre otros.
En decimotercero lugar, mujeres pioneras en educación. Una de las mujeres pioneras Doña Emilia Pardo Bazán, Doña Concepción Arenal, existen muchas mujeres las cuales avanzaron y revolucionaron la educación...
Finalmente, la ciudad educadora y la educación para la paz.
Estos temas son solamente orientativos, el alumnado podrá exponer temas diferentes para trabajar con ellos. En el final de la clase fuimos nombrando los diferentes grupos para así avanzar e ir escogiendo algún tema para el trabajo grupal. Los temas escogidos fueron: el acoso escolar en infantil y TDAH y sus repercusiones. Los grupos restantes deberán ir informando al profesor en los próximos días.
Después de la selección, conocimos distintos argumentos para no evaluar a través de exámenes, en concreto tres. El primero, debemos utilizar instrumentos de evaluación que garanticen que la persona que ha demostrado trabajo previo, obtenga como mínimo un aprobado. No puede ser que a una persona no le permitan demostrar que ha preparado suficientemente bien la asignatura. Otro de los argumentos es eliminar el factor de azar que interviene, en la mayoría de los casos, en la elección de preguntas o calificación. El último de ellos trata de la dificultad de como una calificación numérica no refleja el trabajo realizado por el estudiante. La mayoría de las competencias no se alcanzan con un examen. Muchas veces los profesores acaban siendo un enemigo para el alumnado, estos pueden usar como un instrumento de poder las pruebas, donde no pueden decir nada al respecto, solamente pueden reclamar. El profesorado debe de ser un aliado, no un enemigo.
En próxima sesión práctica hablaremos sobre el constructivismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario