Josetxu empezó la clase del jueves, dando paso a nuestro compañero Omar leyendo su diario de la clase teórica anterior. A continuación, acompañándose del prezi, analizamos un libro de texto sobre el aparato digestivo, un material muy habitual para los niños y niñas de 12-13 años en la etapa de la ESO. Leemos este texto y como conclusión final sacamos que no se entiende, no es apto para esa edad. Este tipo de textos son sacados de libros escritos por biólogos, con un vocabulario muy técnico, que no todos comprendemos, y con unos conceptos que necesitan un conocimiento previo, del que no todos estamos dotados.
Josetxu nos destaca varios errores en la forma de enseñar. Uno de ellos, como hemos estado comentando, el de utilizar textos con tecnicismos, para un público con mente inmadura.
Siguiendo con la clase, Josetxu nos muestra otro texto, que la compañera Carmen lee de los catedráticos universitarios titulado: “No quieren que los estudiantes estudien” escrito el 14/11/05 por Justino Sinova (ensayista y periodista español). De este texto destaca el hecho de que no todos debemos saber sobre todos los ámbitos, no se debe imponer la cultura de cada uno al resto de gente. A lo que el diseñador de la ley LOGSE, responde como un fallo en el diseño de esta, ya que hay varios conceptos que deberían eliminarse, como, por ejemplo: la regla de Ruffini. Por una falta de solidez intelectual.
Por último, Josetxu nos enseñaría la evolución de la enseñanza desde 1960. Como ejemplo, tomamos un problema de matemáticas. Comparando dicho problema en el año 1960 y 1965, se ve una reducción de la dificultad muy notable. Sacamos como conclusión que el hecho de facilitar perjudica la enseñanza. Pasan 20 años, y vemos que la dificultad desaparece casi al 100%.
En 2012, un grupo de niños de 4 años en Infantil, hablan sobre la eliminación de Plutón de la lista de los planetas.
Y para concluir la clase, nos explica ideas sobre la neurociencia (libros para educadores) y la educación. En lo que nuestra compañera Azahara, interviene para leer las ideas educativas del texto de la neuroeducación, ya que tiene que ver con su trabajo grupal y Josetxu ve conveniente que añadan este tipo de cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario