Antes de comenzar lo que es la propia sesión en sí, la subdelegada nos comentó que tanto ella como el delegado habían estado hablando con Josetxu para cambiar la clase práctica del PA4, que tiene lugar los lunes de 18:00 a 19:30, a los jueves a ese mismo horario, ya que Josetxu tiene sobre unas 6 horas de clase antes de la misma y le cuesta hablar. También dijo que la mayoría no tenía ningún inconveniente en realizar dicho movimiento, pero que había una pequeña pega, el tema de las TUGs, que los jueves coincidirían con esa práctica. En el caso de que eso sucediera, Lía dio unas soluciones: o bien decirle al profesor responsable de la TUG que si no le importa hacerla el lunes o bien que la clase práctica de la semana en la que pase eso se haga el primer día de esta.
A raíz de esto, Josetxu nos habló acerca de las tutorías grupales de su asignatura, en las que vamos a trabajar las sugerencias para elaborar la unidad didáctica, que van a tener lugar cada 15 días y que empezarían la semana del 15 de febrero. Nos propuso dividir al grupo de tarde en los 3 subgrupos siguientes, de los cuales escogemos el que mejor nos venga en función del horario:
TUG-4: miércoles de 19:30 a 20:30
TUG-5: jueves de 19:30 a 20:30
TUG-6: viernes de 19:30 a 20:30.
Después, Josetxu le preguntó a Paloma que si podía comentar las 2 noticias que le había enviado. Tras esto, nos aclaró que él estaba encantado de que le enviáramos noticias para luego subirlas al blog, pero que prefería que fuesen noticias relativas a la educación infantil y a poder ser, de nuestro entorno.
Por último, Josetxu nos dijo que cuando empezáramos las PA, en las que realizaremos los trabajos grupales, nos iba a pasar presentaciones, relativas a los temas que hemos escogido, que han hecho compañeros y compañeras de otros años y que él tenía en Prezi y nos explicó que lo mejor sería que tuviésemos una cuenta en esta aplicación, para insertarnos como colaboradores, que nosotros guardásemos una copia de esas presentaciones y así las pudiésemos editar tranquilamente y sin cambiar las originales.
Una vez hechas todas estas aclaraciones y leído el diario, comenzamos la clase en sí.
En la sesión de hoy, iniciamos el tema 1 de la asignatura: la Didáctica y el Currículo como disciplinas académicas. La primera pregunta que nos formuló Josetxu fue que si alguien sabía quién era el primer autor en Europa que habló de Didáctica. Como nadie contestó, él nos dio la respuesta: Juan Amós Comenio, un sacerdote eslovaco en 1640, que publicó el primer libro de texto conocido en la historia, el Orbis Pictus. A continuación, nos explicó que los anglosajones llaman currículo a lo que los europeos llamamos didáctica. Luego, nos citó algunas de las preguntas a las que él va a intentar dar respuesta a lo largo del tema (están disponibles en la presentación)
Después, nos preguntó que si sabíamos en qué año se crearon las escuelas de primaria en España. Fue en 1857 con la Ley Moyano, que dice que tiene que haber en cada pueblo de tantos habitantes una escuela primaria (de 6 a 9 años), donde los niños y niñas han de estar segregados (las escuelas mixtas no se generalizaron en España hasta 1980).
Posteriormente, nos contó que, en 1640, en Eslovaquia, había escuelas de primaria y eran protestantes. Esta religión tiene dos grandes valores frente a la católica en el ámbito de la educación y de la didáctica:
1. Cada persona debe de interpretar la biblia y, por ende, saber leer.
A colación de esto, nos dijo que, en Finlandia, los adolescentes de 14-15 años están más acostumbrados a leer y es muy normal que vayan a la biblioteca con sus padres un sábado a pasar la tarde.
2. Permite que las mujeres sean sacerdotisas.
A continuación, habló de la Didáctica Magna (primer texto publicado en torno a esta temática), en cuya portada sale un sacerdote con un palo (que según la Real Academia era disciplina). También acerca de la imprenta (creada en 1440), que, junto con la lectura, cambió nuestra manera de entender el mundo.
Josetxu le pidió a Manuel leer un texto del libro mencionado anteriormente. Nos dijo que no estaba de acuerdo con la idea expresada en el mismo (enseñar todo a todos) porque es un absurdo, ya que no se puede enseñar todo y solo se puede enseñar a aquellas personas que asisten a los centros de enseñanza. Y nos mostró un esquema que él mismo había realizado, en el que se ve el gráfico del libro Orbis Pictus, el del libro Didáctica Magna, quién es Comenio y la definición de Didáctica ofrecida por este autor.
Todo esto es a modo de curiosidad, para que sepamos, ya que, como ha venido diciendo a lo largo de esta semana que llevamos de clase, no es necesario memorizar ni tomar apuntes, pues no hay examen.
Vimos un fragmento de un episodio de la serie “Los Simpson”, del que destacó una frase: ¡han aprendido a parpadear al mismo tiempo! que relacionó con las ideas de Comenio (“todos hacemos lo mismo a la vez”)
Más tarde, Josetxu mencionó que el primer libro de Didáctica en España lo escribió un profesor que le había dado clase en Madrid, y nos mostró una imagen de una escuela de primaria española típica de hace 100 años.
Lo último que abordamos fue la Guerra Civil Española y el Franquismo que vino después de ésta. Un poco a modo de resumen, lo que vimos referido a esto fue:
• La diferencia entre República (que creó escuelas, bibliotecas, etc.) y Franquismo (que hizo todo lo contrario) en cuestiones educativas (Le pidió a Manuel que leyera una información acerca de esto).
• Nos mostró una imagen de la quema de libros llevada a cabo por falangistas y una noticia relacionada con dicho suceso.
• Nos enseñó una fotografía de una escuela de niñas de primaria, en la que salen levantando el brazo.
• Habló de Pilar Primo de Rivera y me pidió que leyera un texto sobre la mujer ideal y a Andrea otro sobre recetas para no olvidar
• Vimos el inicio de un capítulo del programa Salvados llamado “Cuestión de Educación”, dónde aparecen Jordi Évole y el catedrático de didáctica de la Universidad de A Coruña, Jurjo Torres, que recuerda como él, cuando era niño, en la escuela, tenía que cantar: “Virgen Santa, Virgen Pura, haz que apruebe esta asignatura”
(Toda la información, el video, las imágenes y los textos mencionados anteriormente están disponibles en la presentación correspondiente a este primer tema).
No hay comentarios:
Publicar un comentario