martes, 23 de febrero de 2021

Diario 9ª clase teórica 25/02/2021, realizado por CARMEN JARDÓN PÉREZ


 

Josetxu comenzó la clase preguntando si había alguna duda con la clase anterior o con los días de exposición que nos tocan a cada grupo. Además, nos informó de que la semana que viene y la siguiente, las horas de prácticas las dedicaremos a trabajar en las exposiciones, en pequeño grupo. Josetxu se pasará por cada grupo durante unos 15-20 minutos para ayudarnos con las presentaciones y señalarnos cosas importantes para nuestros trabajos. A continuación, leímos el diario de la última clase, que fue elaborado por Candela Gutiérrez, repasando los contenidos que habíamos dado ese día. Josetxu le hizo varios matices y aclaraciones a modo de corrección y mejora, para la redacción de próximos diarios. 

 La clase de hoy se centró en hablar sobre coeducación (tema que ya habíamos comenzado a tratar en la clase anterior), así como en el lenguaje en la educación. En primer lugar, vimos el vídeo titulado “Efecto Matilda, la mujer en la ciencia”. En él se realiza una crítica a la poca visibilidad que tienen las mujeres en el ámbito científico – técnico, destacando a Matilda Einstein, que quedó invisibilizada a la sombra de su marido. Josetxu indicó que en el propio vídeo falta por mencionar lo mal que había tratado Albert Einstein a Matilda, así como la apropiación de los méritos de los descubrimientos que esta habría realizado. Posteriormente, leímos una parte del artículo (que está en el blog) de Ana López Navajas, investigadora de la Universidad de Valencia, en el que habla de la omisión de las mujeres en los libros de texto en educación y se cita su tesis doctoral, que se titula “Las mujeres que nos faltan”. 

Seguidamente, iniciamos el tema que ocuparía el resto de la hora lectiva: el lenguaje en la educación. Comenzamos destacando los dos errores más habituales que solemos cometer a la hora de realizar los trabajos (por un lado, la reiteración y redundancia al referirnos a los niños y niñas y, por otro lado, que recurrimos a un lenguaje sexista y androcéntrico y no nos esforzamos en evitarlo). Este último error, nos hace reflexionar sobre el castellano que es, como lenguaje, profundamente sexista y androcéntrico. Además, Josetxu nos comentó que la RAE (Real Academia de la Lengua) había estado siempre constituida por una mayoría de varones, lo que conllevó a que muchos de los términos que se recogen sean sexistas, porque desconocen a las mujeres. Las consecuencias del sexismo en el lenguaje residen en la invisibilidad de las mujeres y el menosprecio hacia ellas. 

Para comprender la repercusión del androcentrismo en nuestra lengua, hemos visto varios ejemplos de invisibilidad (los alumnos se examinan, en vez de: el alumnado se examina) y de las diferencias entre género masculino y femenino de las palabras y el menosprecio que se produce por ello (un cualquiera / una cualquiera). Además, leímos una serie de pautas para no incurrir en un lenguaje sexista (por ejemplo, en vez de decir “los ciudadanos”, podemos decir “la ciudadanía”). En relación a este tema, vimos un vídeo (“Always like a girl”), que se realizó para que la sociedad reflexiones sobre los estereotipos asociados al sexo femenino, y Josetxu nos habló sobre el libro “Porque las palabras no se las lleva el viento…”, escrito por Teresa Meana e ilustrado por Mabel Álvarez, en el que se reivindica un uso no sexista y más inclusivo de la lengua, así como unas cuantas ideas de la Catedrática en Sociología y directora del Instituto de la Mujer, Marina Subirats. 

En concreto, hablamos sobre su tesis doctoral (“Rosa y azul. La transmisión del género en la escuela mixta”), en el que critica que la coeducación no se lleva a cabo en las aulas, y vimos el resumen de su programa de implantación progresiva de la coeducación en educación infantil. Además, Josetxu nos habló sobre “Balones fuera”(2010), un libro escrito por la propia Marina Subirats y Amparo Tomé (también Catedrática en Sociología), en el que tratan la importancia de reconstruir los espacios escolares (como el caso de las canchas que se monopolizan con los niños jugando al fútbol) desde una perspectiva coeducadora. 

Por último, hablamos sobre la importancia de la investigación en la acción (referido a la implantación progresiva de la coeducación en educación infantil), mediante el cual los docentes pueden evaluar el nivel de discriminación sexista que se produce en los distintos ámbitos del contexto escolar. Asimismo, se presentó el “Proyecto Cambia. Educación Infantil y Primaria” (junto a sus objetivos y metodología), que plantea la implantación de la coeducación en los espacios de relación, patio y aula y cuyo objetivo es, entre otros, sensibilizar al profesorado sobre los distintos ámbitos de desigualdad de género presentes entre las etapas de 0-6 y primaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/