sábado, 20 de febrero de 2021

Diario 8ª clase teórica, 22/02/2021, realizado por CANDELA GUTIÉRREZ PACHÓN

 

Comenzamos la clase del lunes leyendo el diario de clase anterior realizado por Alexandra, posteriormente Josetxu dio paso a la clase, el tema principal fue la coeducación con una presentación dedicada a Marina Subirats, pero, ¿Qué es la coeducación? 

La coeducación hace referencia a la educación conjunta de hombres y mujeres, no ha designado el mismo modelo educativo en todas las etapas históricas, la evolución del concepto ha sido simultánea con el cambio de posiciones de las mujeres en la sociedad y el debate está concentrado en el concepto predominante en cada época sobre la forma de cuadra de educar a las mujeres. También se trató la evolución histórica de la educación de las mujeres que son las siguientes; S.XVIII En Europa en el siglo 18 se defendía un modelo separado e indiferenciado varones por un lado y mujeres por otro debían trabajar y estudiar en escuelas distintas porque tenían objetivos distintos. Así lo recoge la Ley de Instrucción Pública de 1857 la Ley Moyano explica claramente la obligatoriedad de mantener separados a niños y niñas en escuelas unitarias, Alexandra leyó las ideas vigentes, hombres y mujeres creados por Dios para destinos sociales distintos y por ello su educación debía ser diferenciada. Rousseau: Emilio " habrá que contrariarla a menudo negarle su voluntad desorientar sus criterios puesto que en el caso de que se creía era capaz de tenerlos no asumiría la condición de subordinada para la que ha sido creada", en pocas palabras, la mujer está hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias. 

Hubo un contraste con las ideas de las pioneras del feminismo ilustrado tanto en Francia como en Inglaterra. Marie Gouzes decía que una mujer tiene derecho a ser llevada al cadalso y del mismo modo el derecho a subir a la tribuna y Mary Wollstonecraft decía que debía permitirse que las mujeres fundamenten en el conocimiento lo que era imposible si no se educaba mediante las mismas actividades que los hombres. 
 S.XIX la defensa de la escuela mixta, esta escuela empieza avanzar sobre todo en los países del Norte. 
 S.XX la generalización de la escuela mixta En España Concepción Arenal público su texto sobre la educación de la mujer en 1892, Emilia Pardo Bazán se convierte en la primera mujer catedrática de Literatura en la Universidad española de Madrid, sin embargo tras la Guerra Civil la legislación franquista prohibió de nuevo la escolarización conjunta de niños y niñas en primaria y secundaria. Posteriormente en 1970 la LGE abolió la prohibición de las escuelas mixtas vigentes en todo el franquismo y se generalizó la EGB como un currículo común. 

Josetxu nos explicó que en su día al realizar las prácticas debía hacer una evaluación a los niños, en esta evaluación se incluían rasgos que denotaban normalidad, los rasgos de evaluación se podría decir que eran aberrantes como por ejemplo; miente y se excusa para escurrir el bulto, busca pelea menudo entre juegos y veras, acusa a los demás o se excusa cuando es reprendido, los niños que no presenten estos rasgos eran considerados como más lentos que aquellos que si los presentaban. 

Se establecieron unas nuevas bases para una pedagogía de la coeducación en el siglo 20; el determinismo social frente al determinismo biológico, teoría del sexo /género y el sexismo. 

S.XXI hacia una escuela coeducativa, Alexandra ¿? leyó el orden sexista en la escuela mixta en el siglo 21 la posición sexual de las mujeres como profesionales de la enseñanza, androcentrismo en la ciencia, androcentrismo en el lenguaje, los libros de texto y las lecturas infantiles, la interacción escolar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/