martes, 23 de febrero de 2021

Diario 5ª clase práctica PA3, 25/02/2021, realizado por PALOMA LÓPEZ MENÉNDEZ





Al empezar la clase, leímos el diario de la clase practica anterior realizado por Elena iglesias. A continuación comenzamos la clase, Josetxu nos explicó que el documento de las orientaciones metodológicas no era lo mismo que las que aparecen en el currículo asturiano. Antes de empezar la corrección de las pregunta de David Ausubel, Josetxu nos explicó que nos las había enviado para que nos diéramos cuenta de que somos capaces de leer y que no nos cuesta seguir estudios universitarios. Con la ayuda de Carmen Jardón, recordamos la parte del aprendizaje significativo que aparece en las orientaciones metodológicas. Josetxu remarcó el gran error de lenguaje que aparece en la legislación, repite todo el rato niños. 

A continuación Josetxu compartió la presentación de presi con las respuestas a las preguntas, en las que destacamos lo siguiente:
 • En la primera pregunta: Nos explicó que aprendemos sin significación y por eso nos cuesta mucho aplicar lo aprendido de una situación a otras. Nos puso el ejemplo de que aprendemos a dividir fracciones de manera sin significación, aprendemos el truco de multiplicar en aspa que no tienen nada que ver solo para aprobar los exámenes y a lo largo del tiempo lo olvidamos. Es por este motivo que el proceso en las escuelas debe cambiar de manera que se prime el aprendizaje de significación antes que el aprendizaje de la fórmula. • En la segunda pregunta: Las ideas fundamentales para que tenga lugar el aprendizaje significativo son que los nuevos materiales deben tener relación con las ideas previas, nos lo explicó con un ejemplo si se quiere que aprendamos a dividir fracciones antes debe haberse trabajado la división con objetos concretos, porque si no tenemos idea de la división es imposible entender la división de fracciones. Siempre tiene que haber un procedimiento en el cual lo nuevo que pretendemos que se aprenda debe tener algún enlace con lo que ya se tiene en la cabeza. Y la otra idea fundamental es que haya una disposición positiva es lo mismo que disposición significativa, la idea es la misma. El sujeto debe tener ganas de aprender, si en algún momento no quiere podemos animarle y conseguir que a través de otros procedimientos se interese, si no existe disposición o ganas de querer aprender no hay método que valga. 
• En la tercera pregunta: La pregunta trata sobre los errores más frecuentes que cometen los docentes al utilizar el aprendizaje por recepción. El primer error del que hablamos es el uso de términos para los que no estamos preparados y solo sirven para memorizar en los libros de texto. Y el segundo error es que muchas veces aprendemos porque toca, no porque haya un nexo que lo una a lo anterior. Ausubel dice que es un error recurrir al uso de procedimientos que únicamente miden la habilidad del alumnado para reproducir las palabras tal cual las han aprendido, Josetxu nos dice que utilicemos esta crítica con las personas que nos hagan exámenes. 
• En la cuarta pregunta: Hablamos de lo que son los organizadores previos para ello Josetxu utiliza una presentación, con una unidad didáctica que se llamaba teorema de Pitágoras o teorema kou ku donde plantea que sumar cuadrados o superficies no es lo mismo que sumar longitudes o líneas. Es un organizador previo porque es un material introductorio de alto nivel de abstracción pero que no es complicado de entender. Carmen Jardón, leyó la demostración de la existencia del teorema kou ku con el viaje de Clinton. La importancia del teorema kou ku es que los alumnos lleguen a él, primero buscan segmentos, formulan los nombres de los segmentos, construyen los cuadrado, formulan las áreas de los cuadrados y después acaban conjeturando hasta llegar al teorema. 
• En la quinta pregunta: Hablamos de la importancia del procesamiento arriba- abajo, para entenderlo Josetxu lo explicó con un ejemplo. Primero no enseñó un texto con unas instrucciones sin el título, de esta manera resulta muy difícil saber de qué está hablando. Luego nos dijo el título, ya era más sencillo y se entendía. 
• En la sexta pregunta: Hablamos de las limitaciones que tiene la teoría de Ausubel que son las causantes de que dentro de un tiempo no se vaya a conocer. La primera limitación la encontramos en la definición del aprendizaje por recepción, debido a que Ausubel dice que el alumnado recibe el contenido en forma acabada, a lo que Josetxu remarca que el contenido no se puede recibir, lo hay que transmitir o elaborar, además el contenido tampoco se acaba. La segunda limitación es que la educación trata ayudarnos a elaborar concepto e ideas, no datos. Y por último la tercera limitación aparece en la definición del aprendizaje por descubrimiento donde Ausubel dice que el alumno tiene que descubrir, nadie descubre por sí mismo nada necesitamos de los demás para aprender. No hay ninguna referencia al aprendizaje social en la teoría de Ausubel. Las seis primeras preguntas tienen interés que la demás¿?. Nos puso un chiste para ver cómo cambia el contenido de unos a otro, y que desde que te transmiten un conocimiento luego que seamos capaz de repetirlo es más difícil
 • En la octava pregunta: Con decir el olvido llega no hace falta decir asimilación obliterativa ya que no aporta nada, más que para examinar. 
• En la novena pregunta: Se da por supuesto que leímos lo de Reigeluth, es la típica pregunta para suspender. 
• En la décima pregunta: Josetxu nos puso un gráfico de los tipos de aprendizaje según Ausubel, en el que hablamos concretamente de las tablas de multiplicar. Ausubel dice que para aprenderlas hay que memorizarlas sin significación. Josetxu nos explica que eso no tiene que ser así, y para ellos nos pone el video de un aula en donde el alumnado construyó sus propias tablas con papel de cuadricula. Más adelante el profesor les hace una pregunta más difícil multiplicar 16x7 para ello se ponen por parejas, cada uno hace una parte y pueden escoger por donde quieran dividir. Nos llama la atención que nadie separa la decena de las unidades, suelen dividirlo por partes iguales. Además también resaltamos el hecho de que el niño como cambia la percepción vuelve a contar sus cuadrados como si no estuviera seguro de que hay los mismos que antes. El profesor saca a la pizarra a dos niños para que hagan la multiplicación, uno de ellos no sabe la multiplicación y el profesor le dice que lo busque en su libreta de esta manera no están trabajando de memoria, ya que entienden su tablas porque las hicieron ellos y de usarlas varias veces acabaran no necesitándolas En este video el profesor comete un error pregunta por qué 16 es 16, en lugar de decir cómo podemos decir 16 de otra manera (una decena y seis unidades), se dio cuenta del error gracias a las grabaciones que ahora están prohibidas para que no aparezcan los niños en ellas. 

Para acabar volvimos a leer el documento de orientaciones metodológicas, la parte donde lo habíamos dejado al principio de la clase. Josetxu remarcó que en nuestra unidad didáctica debe aparecer lo que entendemos por aprendizaje significativo. Después preguntó por el subgrupo del juego, les dijo que contrastasen la ideas del juego que parecen este documento con las que aparecen en el currículo asturiano sobre el juego. Josetxu acaba resumiendo las ideas significativas respecto a la metodología que son el juego, el aprendizaje significativo, la globalización y la atención a la diversidad, con lo que nos despedimos hasta la próxima clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/