Al comenzar la clase, Olaya Gutiérrez explicó dónde había subido el diario de la anterior clase, ya que por equivocación no se lo había enviado a Josetxu. A continuación, una vez solucionado el pequeño problema, repasamos el diario del día anterior. Josetxu abrió el campus y nos enseñó dónde estaban las indicaciones para elaborar la unidad didáctica, y continuamos con el diario.
Después, vimos los diferentes tipos de currícula (6) y Josetxu nos explicó en qué consistía cada uno. Nos pidió que dijéramos diferentes editoriales educativas, entre ellas la Marianista, congregación religiosa y de las más conocidas de España. Olaya Gutiérrez leyó el contexto en el que surge el currículo, después, Josetxu nos explicó las ideas del enfoque técnico y enfoque práctico. Después, Olaya continuó leyendo el currículum oculto, Josetxu nos planteó la pregunta “¿Por qué hay que enseñar?”, destinado al currículum, ya que le daría una visión más completa.
Josetxu nos pidió que pensásemos en ejemplos de currículum oculto, Alejandro Montañés indicó “la manera de comportarnos en el aula”, Josetxu indicó que también aprendimos a hacer “chuletas” en el colegio, que estaría también en el currículum oculto.
A continuación, Josetxu nos contó que la LOGSE basada en el libro psicología y currículum de César Coll.
Empezamos el 2º tema, los contenidos del currículum. Olaya continuó leyendo la preparación para las oposiciones al cuerpo de maestros de infantil. Josetxu preguntó cuantos objetivos hay entre el currículum estatal y autonómico, a lo que Elena Rodríguez respondió que eran 12. Olaya continuó leyendo los contenidos del currículo y Josetxu nos explicó que las escuelas surgen desde que hay la necesidad de leer, escribir y contar. A continuación, nos puso el cuadro de la Escuela de Atenas, Alejandro Montañés indicó que aparecían Platón y Aristóteles, los primeros autores conocidos que hablaron sobre la educación.
Josetxu nos mostró y explicó la clasificación platónica de los conocimientos, así como que en España está implantado el estudiar la religión cristiana, y el experto que la da es elegido por el obispo, y eso hace que no se llegue a un acuerdo legal entre la izquierda y la derecha para la educación. A continuación, nos explicó la diferencia entre las conjeturas y creencias.
Acabamos la clase comenzando con la clasificación aristotélica de los conocimientos. La clase del lunes se centrará en aclarar el androcentrismo y la coeducación. Marina Subirats, quien hizo muchas aportaciones importantes a la coeducación española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario