https://prezi.com/view/Z5EmoDCIlPHQVzzWb9tX/
Al comienzo de la clase nos dispusimos a leer el diario de la práctica anterior, pero la compañera que lo realizó no pudo acudir, así que lo dejamos para el próximo día. Empezamos recordando lo que hicimos en la pasada clase, viendo 8 triángulos dibujados como pajaritos; actividad que hicieron con 5 años los alumnos y alumnas del colegio de Mirta; pionera asturiana de la que la gente de prácticas habla maravillas. Estos niños usaron gomas para construir los diferentes triángulos; distinguiendo tamaños, esquinas, posiciones, etc.
A continuación reflexionamos con una presentación titulada “¿sabemos o no sabemos?”, a lo que Josetxu responde: “depende de lo que entendamos por saber”. Nos demostró esta teoría con varios ejemplos, empezamos con la suma. Nos fuimos fijando en que 10 unidades +20 unidades =30 unidades, pero, ¿y si sumamos cuadrados? Es totalmente distinto. 30 unidades +40 unidades = 70 unidades, pero, el cuadrado de lado 30 + el cuadrado de lado 40 = el cuadrado de lado 50 . Sabemos sumar dependiendo de qué estemos sumando. Nos dimos cuenta de que lo mismo pasa comparando áreas, repasando las relaciones que había entre ellas, las cuales descubrimos la semana pasada. Y también le echamos un ojo a los segmentos y cuadrados del geoplano, para comprender el principio de lateralidad, muy importante en infantil, y el conocimiento epistémico; que no es una creencia ni una conjetura, no es doxa ; sino discursivo.
Seguimos la clase, y Josetxu nos puso el vídeo de una clase de Mirta. La profesora de infantil grababa las clases para mejorar sus técnicas, en este vídeo en concreto, pudo corregir un error. Mirta comenzó preguntándole a todos y todas una cuestión, y como es lógico, contestaron, entonces la profesora se quejó de que hablaban a la vez y no fue capaz de escuchar bien las respuestas. Al ver el vídeo, Mirta se da cuenta de que el fallo era suyo, lo apunta y se asegura de no cometerlo en las siguientes clases. El aula estaba dividida en grupos de niños y niñas de 4 a 7 años de edad. La actividad que proponía la profesora, se realizaba a través de un geoplano, que representaba el barrio de un chico llamado Timoteo. Los niños y niñas debían conseguir desplazarse desde una casa a otra, de 6 maneras distintas, trabajando así la lateralidad y la zona de desarrollo potencial, de la que hablaba Vigotsky. En esta actividad se puede ver cómo se desarrollan trabajando en grupo, y como según la edad tienen mayor o menor dificultad.
En la última parte de la clase, Josetxu nos proyectó el documento de las orientaciones metodológicas que tenemos en el Campus Virtual, debajo del Currículo Asturiano de 2008. Nuestra compañera Carmen Jardón comparte su pantalla para ir leyendo las ideas remarcadas en negrita, que ya iremos viendo con calma más adelante. Fuimos a la 4ª página, para leer el aprendizaje significativo. Josetxu hace una pausa para pasarnos por el chat de la llamada un documento de 9 páginas que hay que leer para el viernes 26 de febrero con la finalidad de responder a una serie de preguntas que también nos proporciona por el chat.
Leemos las dos primeras hojas del documento para tomar contacto con el tema y Josetxu nos explica que la teoría que se expone pasó a ser parte de la Ley, de ahí su importancia. Nuestra compañera Paula Gil pregunta si hay que entregar las respuestas en alguna plataforma, a lo que nuestro profesor responde que no, no se trata de ningún examen. Después le echamos un vistazo al capítulo de García Madruga; psicólogo autor que visitó Oviedo, y para finalizar leemos las 10 preguntas en alto para solventar dudas, con lo que nos despedimos hasta la próxima clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario