Comenzamos la tutoría con la lectura del diario de la ultima tutoría grupal (17 -02-2021) realizado por nuestra compañera Raquel Gutiérrez. Aquí Josetxu hace un pequeño apunte de que no tendremos ningún problema con los materiales que él ha subido si tenemos algún problema ya que se lo podremos pedir a él en cualquier momento si nos hace falta. Ahora, la compañera Leyre González, que ha hecho su unidad didáctica del Bloque 1: el conocimiento de si mismo y la autonomía personal, compartirá pantalla y presentará la fundamentación e introducción y Josetxu le ayudará a hacer la fundamentación. Esto, nos servirá a todos para guiarnos a la hora de hacer nuestra unidad o modificar cosas de ella. Josetxu le comenta que la fundamentación en su opinión está muy bien y además algo que deberíamos de hacer todos es, como ha hecho Leyre, una breve explicación de cada uno de los apartados de los que se va a hablar en la unidad didáctica antes de entrar a desarrollarlos (objetivos, contenidos, actividades y metodología , evaluación y competencias, bibliografía y anexos). Cuando pasa a leer los objetivos Josetxu, le hace pequeñas anotaciones:
◊ La primera de ellas la hace lanzando la siguiente pregunta: “¿los objetivos estatales y las leyes estatales donde hay que buscarlas y citarlas?” a lo que Carmen Jardón contesta correctamente “en el B.O.E o en el B.O.P.A” a lo que Josetxu apunta que, es muy importante distinguir entre los dos ante el tribunal (B.O.E: Boletín Oficial del estado, firmado por el rey. B.O.P.A: Boletín Oficial del Principado de Asturias, firmado por el presidente de la comunidad) estos, son dos órganos que recogen los decretos afirmados previamente por el parlamento estatal o autonómico. Además resalta que es importante no utilizar expresiones en nuestra Unidad didáctica (ni en ningún trabajo) tales como “como dice en el B.O.P.A….” “como dice en el B.O.E…” precisamente por eso que se acaba de comentar, porque estos son, meros órganos que publican decretos afirmados y dichos por los parlamentos, no ningún autor ni nada por el estilo. ◊ La segunda es que, aunque no vayamos a trabajar en todos los objetivos, esta muy bien mencionarlos todos ya que es una muestra de control sobre el tema.
◊ Y por último que es importante especificar de qué objetivos hablamos en cada momento, si de área o de etapa. Nos hace también una recomendación, que es exponer nuestra unida didáctica, antes de exponerla formalmente, ante algún familiar, amigo/a etc., para así ensayar y modificar alguna cosa o expresión si fuese necesario. Ahora pasamos a hablar de los contenidos, y lo primero que hacemos es leer las sugerencias que nos subió Josetxu al campus y mientras las leemos él nos dice que, antes de entrar en los contenidos específicos de nuestra unidad debemos hacer dos reflexiones previas: - Se encuentra en el preámbulo, y dice ”se trata de resaltar el hecho de que se trata mas de plantear experiencias y actividades que las niñas y los niños han de realizar con el fin de lograr determinados objetivos educativos que de conceptos o contenidos que han de ser transmitidos por las personas adultas”. Esto quiere decir que, los contenidos y objetivos se subordinan a las actividades y experiencias. - Se encuentra en las áreas: “estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación como espacios de aprendizajes de todo orden. Distinguimos tres tipos de conceptos que manejaran los niños de estas edades: de actitudes, procedimientos y conceptos, y datos, hechos”.
Después de hacer estas dos pequeñas reflexiones, ya podemos pasar a los contenidos del área en los que vayamos a trabajar, siendo conveniente centrarse en uno y buscar relaciones entre nuestra unidad con un planteamiento mas global del área. Finalmente Josextu dice que de aquí a 15 días vengamos con actividades pensadas para así, poder seguir avanzando en nuestras unidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario