Comenzamos con una pequeña conversación acerca de la hora anterior (clase de teorías de la educación) mientras se iban incorporando todos los alumnos e iniciamos leyendo el diario de la sesión pasada realizado por Carmen Jardón. Según avanzábamos, Josetxu repasaba algunos conceptos ya explicados anteriormente (términos sexistas en el castellano, en la RAE, motivos…).
La clase continuó repasando conceptos de la sesión anterior enlazándolos con los primeros de hoy (eurocentrismo y androcentrismo). En esta parte nos comentó que el eurocentrismo es un engaño poniéndonos de ejemplo el teorema de Pitágoras (descubierto muchos años antes en china). Con esto concluimos que debemos criticarlo desde la educación infantil, ya que hay errores desde esas edades, por ejemplo, la unidad didáctica de la Navidad, sin ser todo el mundo católico ni celebrar todos la Navidad. A continuación, repasamos el Efecto Matilda para explicar el androcentrismo, una teoría que explica que el trabajo de mujeres pasa al olvido porque nos basamos en lo que los hombres únicamente aportan a la sociedad.
Tras repasar la diferencia de conocimientos teóricos y prácticos de Doxa y Epistema por Plató y Aristóteles, Josetxu nos puso como ejemplo para resolver problemas prácticos la cuerda de 12 nudos. Una cuerda usada en Egipto hace años de 3+4+5 con la que podía hacer esquinas, es decir, ángulos rectos perfectos. Esto a nivel teórico se explica de la siguiente manera, 32+42=52, trabajado en la práctica anterior.
La clase continuó con el tema de hoy, la institucionalización de la escuela. Se nos comentó que la primera institución fue la universidad, ya que hace años no existían las escuelas de educación infantil y con esto dimos paso a las 3 fases del proceso de institucionalización de la escuela, tema que Josetxu recalcó que le gustaría que quedase muy claro. Durante la segunda fase de institucionalización, nos comenta acerca de la película “el nombre de la rosa”, que se constituye en la época el primer curriculum escolar. Los monjes de esas épocas estudiaban el Trívium (dialéctica, retórica y gramática) y el Cuadrivium (música, aritmética, geometría, astronomía) para crear el primer currículum europeo.
Para dar paso a la siguiente parte, se nos comentó el Plan Bolonia desde el ejemplo que afectó a Josetxu, que pasó de tener 30 alumnos a impartir clase a 100, algo que no mejoró en absoluto sino todo lo contrario.
Seguimos con la evolución de los contenidos, centrándonos en los contenidos matemáticos, que han pasado de ser estudiados en universidades a las escuelas primarias. En este punto destacamos la aparición de la multiplicación arábiga, un sistema muy sencillo de multiplicar que hemos evolucionado hasta el sistema actual. Todo esto dio paso alas orientaciones pedagógicas de la EGB. Aquí se nos pidió contrargumentar la siguiente cuestión, “si los que más saben de matemáticas son los que se dedican profesionalmente a ello, deben elaborar el currículum de matemáticas”, algo que en su época nadie discutió. Llegamos a la conclusión de que lo deben hacer los maestros, que serán los que tengan que enseñar a los alumnos. Para concluir esta parte del tema, entendimos que los objetivos del área de matemáticas eran ilógicos e inapropiados, que no tenían sentido.
Por último, nos centramos en las áreas de educación infantil. En esta parte Josetxu nos insistió que para aprenderlo debíamos llevar a cabo un proceso que consiste en tener una idea de los contenidos, interiorizarlos y así memorizarlos.
Tras explicar los bloques de cada una de las áreas nos detuvimos para hacer una crítica del área de lenguaje. Por un lado, que dentro del lenguaje verbal se puede incluir un idioma extranjero y por otro lado acerca del lenguaje artístico. En este último punto destacamos que cualquier lenguaje puede crear arte (literatura, cine, cómics), asique de alguna forma todos son artísticos.
Para finalizar la clase, Josetxu insistió en la importancia de tener claros los bloques a la hora de trabajarlos y llevarlos a la práctica en la unidad didáctica. También recordó las TUGs de esta semana, para el miércoles (TUG4) y jueves (TUG5) ambas a las 7 y media y acerca de las próximas clases prácticas en las que trabajaremos en pequeños grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario