DIDACTICA GENERAL INFANTIL 2021 B
domingo, 30 de mayo de 2021
jueves, 6 de mayo de 2021
domingo, 2 de mayo de 2021
miércoles, 28 de abril de 2021
TDAH PA3, 30/04/2021, diario realizado por IRIS LETE
En la presentación de hoy, nuestras compañeras hablaron sobre el TDAH y la escuela inclusiva. Primeramente, procedieron a explicarnos y definirnos en qué consiste este trastorno. El TDAH consiste en un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, y consiste en la incapacidad para mantener la atención, una gran impulsividad y tener una gran hiperactividad, aunque no todos los niños presentan los mismos síntomas o la misma intensidad. Además, aclararon que el TDAH no tiene nada que ver con el autismo, ya que mientras que este último es una condición que uno tiene para toda la vida, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad se puede tratar para intentar eliminarse. Los síntomas más comunes de este trastorno consistirían en hiperactividad o inquietud, incapacidad para mantener la atención, impulsividad, desorganización y problemas para establecer unos tiempos y prioridades, baja tolerancia a la frustración y estrés y dificultad para seguir normas e incluso se puede presentar ansiedad. Es muy común confundir el diagnóstico de una persona inquieta con el de una persona que padece TDAH, por lo que hay personas que se medican erróneamente para erradicar este trastorno. Una persona inquieta presentará un comportamiento nervioso y curiosidad por explorar su entorno, además de que podrá mantener la concentración cuando algo le interesa y solo se distraen cuando algo les desmotiva, y tienen una personalidad muy vital y social. Además, no implica violencia, sabe dónde están los límites de conducta.
Este trastorno sólo se puede diagnosticar entre los 7 y 12 años, debe tener una intensidad muy superior a la de la etapa en la que se encuentre el niño y debe interferir severamente en el rendimiento del mismo. Sus síntomas también pueden ser causados por algún problema psiquiátrico, alguna enfermedad o incluso algún problema con drogas. Debe tener también una base neurológica y genética para diagnosticarlo, no se puede hacer a raíz de ver cualquier comportamiento que pueda ser similar a este trastorno. Actualmente, sigue habiendo dos corrientes de pensamiento que generan controversia en base al tratamiento de este trastorno: medidas biológicas y medidas psicológicas. El tratamiento con pastillas puede resultar muy adictivo, el niño se torna más dominable y atento y el consumo se prolonga durante años, llegando en algunos casos a tener que retirarlos, además de que puede llegar a producir secuelas. Existen tres tipos de TDAH:
• Presentación predominante de falta de atención: en este caso se distraen con facilidad, pero no presentan impulsividad, pueden llegar a parecer tímidos y este tipo es más común en niñas. Esto se puede denominar como TDA.
• Presentación predominante de hiperactividad: presentan necesidad de moverse constantemente y dificultad para controlar sus impulsos, y por esto presentan esa falta de atención. Es más común en niños más pequeños.
• Combinado: presentan ambos problemas, y es probable que en la adolescencia disminuya el nivel de hiperactividad que presenten. Las causas de este trastorno aún son inciertas, y puede explicarse mediante múltiples factores genéticos y otros factores ambientales. Se estima que un 75% de los casos de TDAH se atribuyen al factor genético, ya que los familiares de personas que lo padezcan presentan muchas más probabilidades que otras personas que no tengan antecedentes. Los principales factores de riesgo en padecerlo son el embarazo, el parto o después de este (por ejemplo, el nacimiento prematuro o el bajo peso cuando naces e incluso el consumo de ciertas drogas como alcohol o tabaco).
Las principales medidas que deben tomar los docentes cuando tengan que atender a un estudiante con TDAH son ordenar en filas la disposición de las mesas para evitar estar en mesas grupales, y además también debe poder moverse con facilidad por el aula para tener acceso a todas las personas, y el alumnado debe estar colocado cerca del profesor y alejado de ventanas o cualquier otro aspecto que pueda considerarse como distracción, por ejemplo, también debe tener encima de la mesa solamente los materiales indispensables para llevar a cabo con éxito la clase. Respecto a los contenidos que imparta el maestro o maestra, deberá siempre preguntar si debe repetirlo y ver si lo ha entendido bien, proporcionar listados con listas de palabras claves de manera que mantenga su atención, y motivar la participación del alumnado que padezca de este trastorno con una clase más dinámica (aun así, la maestra debe calcular que las actividades no sean demasiado largas y alabarle cada vez que logre alcanzar el objetivo propuesto). Además, deberá dar cinco minutos antes de empezar para demostrarle que se valora el orden, y así el estudiante deberá organizar todos los materiales.
A continuación, las compañeras nos presentan a dos autores asturianos con dos ideas muy contrarias sobre el TDAH. El primero sería Celestino Pérez Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo, el cual escribió un artículo sobre esto para el periódico de la nueva España y a través del cual podemos ver su posición ante este tema. Para él se trata de un trastorno clínico con implicaciones en el sector educativo que dificulta el aprendizaje, pero que el mayor problema surge si no se trata a tiempo, ya que pueden aparecer complicaciones mayores como que, además de fracaso escolar, también interfiera en su comportamiento. Sin embargo, piensa que, si se detecta a tiempo y una educada intervención, el alumnado podría llegar a realizar estudios superiores ya que constarían de esa capacidad. El profesor sería el que tendría que dar la voz de alarma, y el trastorno no se podría corregir, sino que se tendría para toda la vida. Marino Pérez Álvarez, es otro profesor de psicología de la Universidad de Oviedo, el cual piensa que el diagnóstico de TDAH consistiría en medicar problemas normales que se suelen tener con niños y adolescentes, además de que España hay una tendencia creciente a padecer este trastorno y la receta de estimulantes, mientras que en otros países como Francia apenas existe. Es decir, este autor considera que es un sobrediagnóstico, ya que el TDAH sería un término acuñado a comportamientos normales para simplemente sacar beneficios del mismo.
Leon Eisenberg consigue un papel de gran relevancia en la consideración de este trastorno, es decir, consigue introducir en el manual de psiquiatría americano el TDAH como enfermedad, a raíz de lo que se eleva considerablemente la venta de pastillas o soluciones farmacéuticas para niños.
A continuación, las compañeras expusieron tres casos reales de TDAH. En el primero los padres fueron avisados por el profesor de que el niño probablemente padeciera el trastorno, pero ellos no quisieron buscar un médico y se limitaron a trabajar con el niño actividades para que manejase la impulsividad y consiguiese mantener el control, y a día de hoy el chico está perfectamente sin necesidad de medicación. En el segundo caso, la persona tomaba una medicación llamada Concerta, pero a medida que iba creciendo se dio cuenta de que las actitudes impulsivas iban desapareciendo y que cuando consumía la medicación solo notaba más concentración, no más tranquilidad, por lo que decidió erradicar su consumo, ya que además las pastillas le producían efectos secundarios. Por último, el tercer caso es de una chica que, debido a los severos efectos secundarios de la medicación que estaba tomando, dejó de usarla, y consiguió canalizar su energía y sus impulsividades a través del baile, por lo que a día de hoy tampoco está tomando medicación.
Por último, nuestras compañeras hablaron sobre la escuela inclusiva, la cual se explicaba que implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socioeconómicas o culturales. Todas las personas con o sin discapacidad deberían de aprender por igual en las diversas instituciones educativas (infantil, primaria, secundaria, etc.), y poder educarse unos de otros. Sin embargo, este término sigue siendo confuso, ya que en algunos países se piensa que esto es una modalidad de educación para niños con discapacidad, sin embargo, a escala internacional es visto de manera más amplia, como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos. A continuación, también se cita una cita de la Unesco de 2005:
• “La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular y educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo incluir a ciertos estudiantes a la enseñanza más convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender.” Por último, se habló de las barreras de la escuela inclusiva. La primera barrera que impediría la participación y el aprendizaje en el aula serían las contradicciones que existen en las leyes respecto a la educación de las personas. Por un lado, hay leyes que hablan sobre una educación para todos y se permiten colegios de educación especial. Por otro lado, se habla de adaptaciones curriculares. Hay leyes que hablan de la necesidad de trabajo cooperativo entre el alumnado y el profesorado, y también algunas dicen que el profesor debe sacar a esos niños fuera del aula común. Estas contradicciones harían más difícil la construcción de una escuela inclusiva. La segunda barrera sería la cultura generalizada en el mundo de la educación, es decir, habría dos tipos diferentes de alumnado, el que se consideraría “normal” y el que se consideraría “especial”. Se cree que el último requiere modalidades diferentes de educación. Finalmente, una tercera barrera sería la barrera didáctica. Por ejemplo, la competitividad en las aulas frente al trabajo cooperativo y solidaria, cuando el aula no es considerada como una comunidad de convivencia de aprendizaje, el currículum estructurado en disciplinas y en el libro de texto no basado en aprendizajes para resolver situaciones problemáticas, la organización espacio-temporal, y pasar de las escuelas antidemocráticas a escuelas democráticas.
TDAH PA4, 28/04/2021, diario realizado por AZAHARA VARELA
Hoy, Lía, Lucía, Daniel y Claudia, nos exponen su trabajo ‘TDAH y escuela inclusiva’. Nos presentarán qué es eso de la escuela inclusiva, y qué es el TDAH y cómo influye en el futuro. Comienza Claudia presentando el índice el cual contiene como primer apartado ‘qué es el TDAH’, continuando así con su ‘origen’. Ya que nos dice que tiene gran controversia, nos presentarán tanto la postura a favor como la postura en contra, y ofreciéndonos además alguna experiencia personal de algún integrante de la clase. Más tarde nos hablará de la escuela inclusiva y de sus características y las ventajas y desventajas de esta, y finalmente nos expone que quieren incluir el TDAH en la escuela inclusiva.
Claudia nos cuenta que las primeras nociones que se tienen del TDAH son hacia el año 1798, con el México Alexander Crichton. Fue uno de los autores que expuso algo similar a lo que hoy llamamos TDAH. Aquí Josetxu nos apunta que en realidad el desarrollo del TDAH comienza el siglo pasado. Después de conocer más sobre los detalles de cuándo apareció, Claudia nos habla del momento en el que se integró en la LOMCE, pero resulta que la LOMLOE, el año pasado, lo eliminó. ¿Esto qué quiere decir? Pues que hoy en día, la Ley no se considera como una causa de necesidades especiales, aunque haya diagnósticos y apoyos. Así mismo nos cuenta que según la OMS, es un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida, el cual se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos que son: el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motora y/o vocal. Por todo esto, es muy difícil de diagnosticar este trastorno, por lo que comúnmente se suele determinar en educación primaria e incluso edades más avanzadas. Después de explicar todas las características por las que se reconoce el TDAH, Josetxu y Claudia aclaran que la medicación que se les da, para intentar rebajar los síntomas, son literalmente anfetaminas. Tras preguntar sobre si alguien alguna vez se había medicado para este trastorno, Claudia nos cuenta la experiencia con su hermano, quien está medicado a día de hoy. Más adelante nos contará más sobre esa historia. Aún así continúa hablándonos sobre las características que podemos encontrar en un infante con TDAH, a su vez los tratamientos y las actividades que se recomiendan. Nos recalca, que es importante seguir un orden con las actividades que se realizan diariamente y que las órdenes que se den sean muy claras.
¿Nosotros como docentes qué podríamos hacer si nos diagnostican ese trastorno a alguien en nuestra aula? Pues debemos mantener una muy buena comunicación, premiar los buenos comportamientos, ayudarlo en todo momento y elaborar un plan que se ajuste al infante. Vemos un video de una niña que explica qué le ocurre a su hermano. En él habla de que él siempre quiere hacerlo todo, pierde los juguetes, no hace caso y además no comparte. Todo esto es lo que la niña piensa hasta que finalmente diagnostican el trastorno de su hermano, y por fin toda la familia puede entender qué le pasaba al hermano. Ahora nos va a explicar Daniel la ‘inexistencia del TDAH’.
El libro que utilizaron para exponer en parte de su trabajo, se titula ‘Volviendo a la normalidad’ donde intentan mostrar que el TDAH no existe; que no se puede diagnosticar, y que la medicación está muy lejos de ser un tratamiento. Junto con este libro, nos muestran una entrevista concedida al ABC con la cual se justificaría las idea de ‘inexistencia TDAH’. Después de comparar unas partes y otras en cuanto al trastorno, Claudia se lanza a contarnos la historia de su hermano. Nos dice cuándo y dónde se dieron cuenta de que su hermano podría tener este trastorno, cómo se lo diagnosticaron y el tipo de medicación que sigue (hoy en día). Nos resume un poco las actividades que realiza a diario y las normas a seguir.
Lucía nos introduce la segunda parte de su trabajo. Va a hablarnos de la escuela inclusiva. Nos dice cuándo se introdujo el término de escuela inclusiva, pero que, a día de hoy es como un poco confuso. Y nos explica el por qué: en muchos lugares se cree que la escuela inclusiva trata de juntar a niños con discapacidad en una misma escuela, pero en realidad lo que se quiere es llegar a juntarlos a todos, pero sin la necesidad de que tenga que existir ningún tipo de discapacidad. Con todo esto, Josetxu nos aclara la diferencia de exclusión y segregación. Dos palabras que hace años se relacionaban bastante, pero con anterioridad a la integración; Así mismo nos pone un ejemplo de exclusión: mismamente las mujeres que estuvieron excluidas durante muchos años de la universidad; al mismo tiempo, estuvimos segregadas hasta que llegó la escuela mixta. Dejan claro que, para poder conseguir una escuela inclusiva, debemos crear primeramente un lenguaje inclusivo.
Lucía nos pone un segundo video de un caso de inserción en una escuela de un niño que tiene una parálisis cerebral. El vídeo fue viral en youtube hace ya unos años, porque tanto el centro como la familia, incluso sus compañeros, se juntaron todos para conseguir que Antonio (más conocido como Súper Antonio) se pudiese quedar en esa escuela y no tuviese que irse a otra escuela de necesidades especiales. Para finalizar Lía nos cuenta las características que tiene la escuela inclusiva, y los valores que fomenta, y a su vez, las ventajas e inconvenientes que tiene.
lunes, 26 de abril de 2021
AUTISMO PA3, 26/04/2021, diario realizado por CRISTINA SORIA
En la clase teórica de Didáctica día hoy día 26 de abril de 2021, las compañeras Iciar Álvarez, Carmen González, Alexandra Irazoqui y Carmen Jardón nos han presentado el trabajo sobre el TEA. Comenzaron presentando el índice de los temas que iban a tratar, como la conceptualización, el TEA y educación, las terapias, las fundaciones, testimonios y el TEA y acoso. Empezaron explicándonos qué es el TEA, que trata de una disfunción neurológica crónica y que tiene diferentes grados que se llaman espectros, además de que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. También nos hablaron sobre el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales de la Asociación americana, que se usa para poder clasificar los diferentes trastornos mentales tanto para el diagnóstico clínico, como la investigación y la docencia.
Aquí nos hablaron de qué se caracteriza el TEA, como, por ejemplo, por las diferencias en la comunicación, las deficiencias del desarrollo, dificultades para compartir juegos imaginativos, entre otros. Nos recalcaron que un niño con TEA por mucho que le cueste más una asignatura no es que tenga un déficit intelectual, ni que el hecho de que le cueste hablar significa que no tenga un lenguaje bueno.
A continuación, otra compañera nos habló de la historia del TEA, que se acuñó en primer lugar en 1908 por Eugen Bleuler. Josetxu resaltó que el TEA no tiene nada que ver con el TDH, y que la palabra autismo se acuñó entre pacientes esquizofrénicos que estaban aislados, también nos dijo que Autismo viene de la palabra griega Autotelico, persona que se encierra en sí misma. Las compañeras siguieron hablando de otras personas importantes como Leo Kanner, que estudió a 11 menores que presentaban dificultades en las interacciones sociales. En 1944 Hans Asperger de manera independiente estudió también un grupo de infantes que eran torpes y diferentes al resto. También mencionaron a Bruno Bettelheim, que estudió el efecto de presión de terapia con autistas, y mostró una hipótesis de que eran así porque tenían madres fallecidas.
En los años 70 y 80 se empieza a conocer más y suceden muchas cosas respecto a este trastorno, en el que el trabajo de Asperger se publica su investigación sobre el autismo. Josetxu añadió que cómo se ha podido elaborar 500 años de enseñanza sin interés didáctico sobre este trastorno. Después, nos hablaron de cada uno de los trastornos que lo conforman, que son el autismo, el síndrome de Rett (proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso central, se manifiesta por un trastorno del desarrollo, y se da exclusivamente en chicas), el síndrome de Asperger (más difícil de diagnosticar, no existe un retraso intelectual, el déficit se encuentra en las habilidades sociales como la falta de empatía y la imposibilidad de detectar dobles intenciones, se obsesionan por un tema en concreto), el síndrome de Heller (aparece pasado los 2 años, carácter regresivo o de evolución lenta, afecta al lenguaje, función social y habilidades motrices) y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (es una alteración grave y extendida en las tres áreas del desarrollo, las relaciones sociales, las habilidades sociales y las conductas pero que no cumplen con los criterios mencionados anteriormente).
Por otro lado, nos mencionaron el Día internacional de la concienciación sobre el autismo, que instauró la asamblea general de las Naciones Unidas en el año 2007 el día 12 de abril, con el objetivo de poner en relieve la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. En cuanto al TEA y la educación, hablaron sobre el desarrollo que se debe llevar a cabo en el aula ya que su aprendizaje debe de ser mediante rutinas y hábitos, y mediante estrategias generales como una organización y estructuración espacial, una organización temporal con rutinas, y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después de eso nos pusieron un vídeo sobre la experiencia de una PT en centros de educación especial y otro de una experiencia de una logopeda especialista en atención temprana. Josetxu añadió que la OMS habla de que este trastorno lo sufre 1 de cada 160 personas. Después, nos hablaron sobre las diferentes terapias, como por ejemplo la terapia asistida con perros para mejorar las habilidades sociales, y estudios que se llevaron a cabo para comprobar esto. Además, en Asturias ya existe una empresa que se dedica a la terapia asistida con perros que se llama Integra.
Después pasaron a comentarnos algunas fundaciones como la de ángel Riviére, que destaca el inventario del Espectro Autista o test IDEA, y tiene como misión la tutela y atención integral de las personas con síndrome de asperger y TEA.
Otra de las fundaciones en ADANSI, que es una asociación de familias y personas con autismo para conseguir el máximo desarrollo personal y la inclusión de estas personas. Tiene instalaciones en Oviedo, Gijón y Avilés, además de contar con diferentes servicios de educación, ocio o familia. A continuación, nos pusieron unos vídeos y trozos de testimonios tanto de madres con niños autistas, como de los propios niños o profesionales que trabajan en el área para que viéramos los diferentes puntos de vista de cada persona. Para finalizar el trabajo, las compañeras nos hablaron de la relación del acoso escolar con el trastorno, ya que casi la mitad de los niños y niñas que lo tienen sufren acoso escolar en algún momento de su vida por ser percibidos como diferentes al resto o por las características de su contexto. Y concluyeron su presentación despidiéndose.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Evaluación de la asignatura, 3/06/21
https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/
-
El catedrático, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza, afirma en esta en...
-
https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/