En la clase teórica de Didáctica día hoy día 26 de abril de 2021, las compañeras Iciar Álvarez, Carmen González, Alexandra Irazoqui y Carmen Jardón nos han presentado el trabajo sobre el TEA. Comenzaron presentando el índice de los temas que iban a tratar, como la conceptualización, el TEA y educación, las terapias, las fundaciones, testimonios y el TEA y acoso. Empezaron explicándonos qué es el TEA, que trata de una disfunción neurológica crónica y que tiene diferentes grados que se llaman espectros, además de que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. También nos hablaron sobre el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales de la Asociación americana, que se usa para poder clasificar los diferentes trastornos mentales tanto para el diagnóstico clínico, como la investigación y la docencia.
Aquí nos hablaron de qué se caracteriza el TEA, como, por ejemplo, por las diferencias en la comunicación, las deficiencias del desarrollo, dificultades para compartir juegos imaginativos, entre otros. Nos recalcaron que un niño con TEA por mucho que le cueste más una asignatura no es que tenga un déficit intelectual, ni que el hecho de que le cueste hablar significa que no tenga un lenguaje bueno.
A continuación, otra compañera nos habló de la historia del TEA, que se acuñó en primer lugar en 1908 por Eugen Bleuler. Josetxu resaltó que el TEA no tiene nada que ver con el TDH, y que la palabra autismo se acuñó entre pacientes esquizofrénicos que estaban aislados, también nos dijo que Autismo viene de la palabra griega Autotelico, persona que se encierra en sí misma. Las compañeras siguieron hablando de otras personas importantes como Leo Kanner, que estudió a 11 menores que presentaban dificultades en las interacciones sociales. En 1944 Hans Asperger de manera independiente estudió también un grupo de infantes que eran torpes y diferentes al resto. También mencionaron a Bruno Bettelheim, que estudió el efecto de presión de terapia con autistas, y mostró una hipótesis de que eran así porque tenían madres fallecidas.
En los años 70 y 80 se empieza a conocer más y suceden muchas cosas respecto a este trastorno, en el que el trabajo de Asperger se publica su investigación sobre el autismo. Josetxu añadió que cómo se ha podido elaborar 500 años de enseñanza sin interés didáctico sobre este trastorno. Después, nos hablaron de cada uno de los trastornos que lo conforman, que son el autismo, el síndrome de Rett (proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso central, se manifiesta por un trastorno del desarrollo, y se da exclusivamente en chicas), el síndrome de Asperger (más difícil de diagnosticar, no existe un retraso intelectual, el déficit se encuentra en las habilidades sociales como la falta de empatía y la imposibilidad de detectar dobles intenciones, se obsesionan por un tema en concreto), el síndrome de Heller (aparece pasado los 2 años, carácter regresivo o de evolución lenta, afecta al lenguaje, función social y habilidades motrices) y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (es una alteración grave y extendida en las tres áreas del desarrollo, las relaciones sociales, las habilidades sociales y las conductas pero que no cumplen con los criterios mencionados anteriormente).
Por otro lado, nos mencionaron el Día internacional de la concienciación sobre el autismo, que instauró la asamblea general de las Naciones Unidas en el año 2007 el día 12 de abril, con el objetivo de poner en relieve la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. En cuanto al TEA y la educación, hablaron sobre el desarrollo que se debe llevar a cabo en el aula ya que su aprendizaje debe de ser mediante rutinas y hábitos, y mediante estrategias generales como una organización y estructuración espacial, una organización temporal con rutinas, y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después de eso nos pusieron un vídeo sobre la experiencia de una PT en centros de educación especial y otro de una experiencia de una logopeda especialista en atención temprana. Josetxu añadió que la OMS habla de que este trastorno lo sufre 1 de cada 160 personas. Después, nos hablaron sobre las diferentes terapias, como por ejemplo la terapia asistida con perros para mejorar las habilidades sociales, y estudios que se llevaron a cabo para comprobar esto. Además, en Asturias ya existe una empresa que se dedica a la terapia asistida con perros que se llama Integra.
Después pasaron a comentarnos algunas fundaciones como la de ángel Riviére, que destaca el inventario del Espectro Autista o test IDEA, y tiene como misión la tutela y atención integral de las personas con síndrome de asperger y TEA.
Otra de las fundaciones en ADANSI, que es una asociación de familias y personas con autismo para conseguir el máximo desarrollo personal y la inclusión de estas personas. Tiene instalaciones en Oviedo, Gijón y Avilés, además de contar con diferentes servicios de educación, ocio o familia. A continuación, nos pusieron unos vídeos y trozos de testimonios tanto de madres con niños autistas, como de los propios niños o profesionales que trabajan en el área para que viéramos los diferentes puntos de vista de cada persona. Para finalizar el trabajo, las compañeras nos hablaron de la relación del acoso escolar con el trastorno, ya que casi la mitad de los niños y niñas que lo tienen sufren acoso escolar en algún momento de su vida por ser percibidos como diferentes al resto o por las características de su contexto. Y concluyeron su presentación despidiéndose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario