miércoles, 28 de abril de 2021

TDAH PA4, 28/04/2021, diario realizado por AZAHARA VARELA

Hoy, Lía, Lucía, Daniel y Claudia, nos exponen su trabajo ‘TDAH y escuela inclusiva’. Nos presentarán qué es eso de la escuela inclusiva, y qué es el TDAH y cómo influye en el futuro. Comienza Claudia presentando el índice el cual contiene como primer apartado ‘qué es el TDAH’, continuando así con su ‘origen’. Ya que nos dice que tiene gran controversia, nos presentarán tanto la postura a favor como la postura en contra, y ofreciéndonos además alguna experiencia personal de algún integrante de la clase. Más tarde nos hablará de la escuela inclusiva y de sus características y las ventajas y desventajas de esta, y finalmente nos expone que quieren incluir el TDAH en la escuela inclusiva. 

Claudia nos cuenta que las primeras nociones que se tienen del TDAH son hacia el año 1798, con el México Alexander Crichton. Fue uno de los autores que expuso algo similar a lo que hoy llamamos TDAH. Aquí Josetxu nos apunta que en realidad el desarrollo del TDAH comienza el siglo pasado. Después de conocer más sobre los detalles de cuándo apareció, Claudia nos habla del momento en el que se integró en la LOMCE, pero resulta que la LOMLOE, el año pasado, lo eliminó. ¿Esto qué quiere decir? Pues que hoy en día, la Ley no se considera como una causa de necesidades especiales, aunque haya diagnósticos y apoyos. Así mismo nos cuenta que según la OMS, es un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida, el cual se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos que son: el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motora y/o vocal. Por todo esto, es muy difícil de diagnosticar este trastorno, por lo que comúnmente se suele determinar en educación primaria e incluso edades más avanzadas. Después de explicar todas las características por las que se reconoce el TDAH, Josetxu y Claudia aclaran que la medicación que se les da, para intentar rebajar los síntomas, son literalmente anfetaminas. Tras preguntar sobre si alguien alguna vez se había medicado para este trastorno, Claudia nos cuenta la experiencia con su hermano, quien está medicado a día de hoy. Más adelante nos contará más sobre esa historia. Aún así continúa hablándonos sobre las características que podemos encontrar en un infante con TDAH, a su vez los tratamientos y las actividades que se recomiendan. Nos recalca, que es importante seguir un orden con las actividades que se realizan diariamente y que las órdenes que se den sean muy claras. 

 ¿Nosotros como docentes qué podríamos hacer si nos diagnostican ese trastorno a alguien en nuestra aula? Pues debemos mantener una muy buena comunicación, premiar los buenos comportamientos, ayudarlo en todo momento y elaborar un plan que se ajuste al infante. Vemos un video de una niña que explica qué le ocurre a su hermano. En él habla de que él siempre quiere hacerlo todo, pierde los juguetes, no hace caso y además no comparte. Todo esto es lo que la niña piensa hasta que finalmente diagnostican el trastorno de su hermano, y por fin toda la familia puede entender qué le pasaba al hermano. Ahora nos va a explicar Daniel la ‘inexistencia del TDAH’. 

El libro que utilizaron para exponer en parte de su trabajo, se titula ‘Volviendo a la normalidad’ donde intentan mostrar que el TDAH no existe; que no se puede diagnosticar, y que la medicación está muy lejos de ser un tratamiento. Junto con este libro, nos muestran una entrevista concedida al ABC con la cual se justificaría las idea de ‘inexistencia TDAH’. Después de comparar unas partes y otras en cuanto al trastorno, Claudia se lanza a contarnos la historia de su hermano. Nos dice cuándo y dónde se dieron cuenta de que su hermano podría tener este trastorno, cómo se lo diagnosticaron y el tipo de medicación que sigue (hoy en día). Nos resume un poco las actividades que realiza a diario y las normas a seguir. 

 Lucía nos introduce la segunda parte de su trabajo. Va a hablarnos de la escuela inclusiva. Nos dice cuándo se introdujo el término de escuela inclusiva, pero que, a día de hoy es como un poco confuso. Y nos explica el por qué: en muchos lugares se cree que la escuela inclusiva trata de juntar a niños con discapacidad en una misma escuela, pero en realidad lo que se quiere es llegar a juntarlos a todos, pero sin la necesidad de que tenga que existir ningún tipo de discapacidad. Con todo esto, Josetxu nos aclara la diferencia de exclusión y segregación. Dos palabras que hace años se relacionaban bastante, pero con anterioridad a la integración; Así mismo nos pone un ejemplo de exclusión: mismamente las mujeres que estuvieron excluidas durante muchos años de la universidad; al mismo tiempo, estuvimos segregadas hasta que llegó la escuela mixta. Dejan claro que, para poder conseguir una escuela inclusiva, debemos crear primeramente un lenguaje inclusivo. 

 Lucía nos pone un segundo video de un caso de inserción en una escuela de un niño que tiene una parálisis cerebral. El vídeo fue viral en youtube hace ya unos años, porque tanto el centro como la familia, incluso sus compañeros, se juntaron todos para conseguir que Antonio (más conocido como Súper Antonio) se pudiese quedar en esa escuela y no tuviese que irse a otra escuela de necesidades especiales. Para finalizar Lía nos cuenta las características que tiene la escuela inclusiva, y los valores que fomenta, y a su vez, las ventajas e inconvenientes que tiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/