https://drive.google.com/file/d/18zuEddNrwIDvLxzD-_sTNh-wBvQuw16a/view?usp=sharing
En la clase teórica de hoy del 22 de abril del 2021, el grupo formado por Manuel, David y César, presentaron su trabajo grupal sobre el maltrato infantil. El primero en comenzar la presentación fue Manuel, explicando primeramente en qué consiste el maltrato infantil, llevando a cabo la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para seguir con la presentación, nos explica qué causa el maltrato infantil. En esa diapositiva, Manuel comenta que ha puesto una foto a cerca del día internacional de maltrato infantil, que será el próximo día 25 de abril.
David, sigue con la presentación y nos comenta la evolución cronológica de la infancia. Aquí podemos distinguir seis fases: infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda. Seguido de esto, nos explica que para definir el maltrato conviene manejar dos enfoques complementarios, como son el modelo de deficiencia y el de bienestar.
Cesar comienza su parte de la exposición comentando sobre “el cachete a tiempo”, algo sobre lo que multitud de psicólogos no ven adecuado. Josetxu pregunta al grupo que si está de acuerdo con esta idea, a lo que Manuel le responde que no, ya que es mejor que el niño entienda y reflexione que lo ha hecho mal. Ahora, Josextu pregunta al grupo en general. Él, en su opinión, que cree que no existe ninguna situación que debería ser considerada para hacerlo.
Cesar sigue con su exposición comentándonos ahora las alternativas al coscorrón u otras agresiones, entre las que destacó el diálogo, la firmeza, el castigo y la atención. Manuel ahora nos comenta cuáles son las medidas ante el maltrato infantil. Se debe promover el buen trato. Aquí diferenciamos entre la prevención primaria y la secundaria. Nosotros como futuros docentes no debemos consentir ver un maltrato por parte de las familias al alumnado en la escuela, ya que en la escuela estamos totalmente en contra del maltrato infantil.
En la transmisión de información, el personal educativo debe comunicar el posible caso de maltrato al equipo directivo del centro y éste al Servicio de Orientación. Como futuros maestros y maestras estamos obligados a notificar los maltratos que podamos observar.
A la hora de explicar el perfil del maltratador, César nos dice que estas características no quieren decir que todos los maltratadores las tengan ni que quien tenga estas características sea un maltratador, sino que son las más comunes. Entre estas características destacamos: posesión, mal carácter, violencia, agresión, control excesivo y paranoias entre otros.
Para finalizar la exposición el grupo nos habla primero de una canción de Melendi “tortura de Lyss”, en la que una joven sufría maltrato por parte de su padre y por miedo a la reacción del maltratador no se atrevia a contarlo. Aquí Josetxu nos aporta un dato muy importante, más de 80% de los casos de maltrato se dan por parte de personas en nuestro ámbito familiar.
Por último nos hablan a cerca del caso de Mary Ellen. Una niña sufrió maltrato hasta tal punto que llego a ser atada a la cama. Cuando una trabajadora social lo encontró, lo denuncio pero siempre recibió la contestación de que “los hijos son de sus padres”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario