miércoles, 7 de abril de 2021

Familia y escuela, 08/04/2021, diario elaborado por ELENA RODRÍGUEZ ORTIZ

https://drive.google.com/file/d/18h-6JoaMY3BG7D-UO3zYEtBEcrJriLtM/view?usp=sharing 

La presentación que ha tenido lugar fue la del tema de las familias y las personas que componen el grupo son Ainhoa de Oliveira, Inés Torrón, Eva Vega y Cristina Soria. En dicha presentación han hablado sobre la relación entre las familias y la escuela. A continuación, explicaré los puntos relevantes de la exposición. 

Esta relación entre las familias y el centro engloba todos los ambientes del menor y pertenece a la segunda área. Los padres deben de ponerles normas a sus hijos/as y debe de haber una buena comunicación entre ellos para resolver posibles conflictos que puedan surgir en la escuela. Después lo relacionan con la relación familia-centro y exponen que la cooperación entre profesorado y los padres comienza cuando empiezan al colegio, a continuación, lanzan una pregunta: ¿crees que hay que tratar a todos por igual? A lo que responden que hay que tratar al alumnado con equidad no con igualdad, la equidad es la igualdad, pero con justicia. Respecto a los conflictos que puedan surgir en el centro o las dudas u orientaciones que pueda necesitar el alumnado o los progenitores respecto al centro en la que destacan que si hay algún problema se debe de solicitar una tutoría con los padres. En este aspecto destaca la figura del orientador/a cuyos informes no son clínicos e interviene cuando se detectan conflictos. 

A continuación, destacan el AMPA el cual busca el beneficio de todos los alumnos, cuyas siglas hacen referencia a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos y que hace pocos años se llamaba asociación de padres de alumnos, pero se ha modificado para utilizar un lenguaje más inclusivo. 

En consiguiente se destacan las modificaciones que han surgido en las familias a lo largo de los años debido al aumento de la población. Hoy en día las familias no tienen por qué estar compuesta por madre, padre o hijos, sino que puede haber varios tipos los cuales son la familia sin hijos, biparental con hijos (madre y padre con hijo/a/os/as), homoparental (dos personas del mismo sexo y que tienen hijos), reconstruida (un miembro que conforma la pareja tiene hijos de una relación anterior), monoparental (un solo progenitor con hijos a su cargo), de acogida (en las cuales se acoge por un tiempo a un niño/a que no tiene padres), adoptivas (son niños sin familia que se dan a una familia de forma permanente), y extensa (resto de familiares que no son la familia nuclear). Josetxu nos comenta que las familias del mismo género no estaban permitidas y ahora ya sí. También nos dice que el nombre del colectivo LGTBI ahora es LGTBIQ y deben de ser aceptados. 

A continuación, nos da unos datos estadísticos y es que la familia homoparental ha crecido un 10% según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El grupo destaca que esta evolución de la tipología familiares beneficioso para los propios niños/as porque se les inculca tolerancia y respeto. Además, destacan que hay tres cambios relevantes en las familias que son la píldora anticonceptiva, el divorcio, el cual se legalizó en 1981 debido a que había casos de maltrato e infidelidad, y otro cambio ha sido la aprobación del matrimonio homosexual el cual tuvo lugar en 2005 y España fue el tercer país en llevarse a cabo. La educación tiene como objetivo el desarrollo integral del alumnado y para el mismo, es importante la familia y el centro. Esta relación la explican con las siguientes afirmaciones: 1) en la familia se llevan a cabo los primeros vínculos afectivos y en segundo lugar que lo que aprenden en la familia repercute en la escuela. Dentro del currículo asturiano se habla sobre dicha relación. Josetxu interviene para decirnos que estos son conceptos básicos que debemos saber para acompañar, guiar y estimular al alumnado. También nos señala que la inclusión dentro de la escuela a nivel cultural no se lleva cabo debido a que hay racismo y marginación y nos pone como ejemplo la etnia gitana que sufre este tipo de discriminaciones. Para apoyar esto destacan el artículo 27 de la constitución que destaca el derecho de educarnos y de la libre enseñanza. 

En la siguiente diapositiva las compañeras hablan sobre la el proyecto educativo del centro (PEC) y la programación general anual (PGA). De las cuales se dice que el PEC es elaborado por las familias y el PGA está elaborada por el claustro de profesores. También señalan que en el PEC los documentos que se elaboran son a largo plazo porque se van a utilizar durante varios años, mientras que en el PGA los documentos que se elaboran son a corto o medio plazo porque es una planificación para un curso. 

En la siguiente diapositiva destacan las siglas: AMPA, APA, AFE. Las primeras siglas hacen referencia a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, las segundas hacen referencia a la Asociación de Padres de Alumnos y por último las terceras a la Asociación de Familiares de Escolares. 

Josetxu nos destacó que hace unos años se llevó a cabo el proyecto ETE del cual formó parte, en el instituto del Piles en Gijón que consistió en impartir clases por la tarde al alumnado del instituto que tuviera dudas o necesitara ayuda con los conceptos impartidos durante el curso. 

A continuación, resaltaron los términos CEAPA y CONCAPA. Respecto al primero se creó en 1979 y es la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. En el caso del segundo, hace referencia a la Confederación Católica de Padres de Alumnos. Por último, hicieron una entrevista a tres familias con diferentes características, las cuales se pueden ver en la última diapositiva de la presentación en una tabla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/