lunes, 5 de abril de 2021

Educación y desarrollo, 05/04/2021, diario realizado por CÉSAR RODRÍGUEZ

https://unioviedo-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/uo285189_uniovi_es/EfYjzjT4i7FHolNXrVeWsH4BH75wChhbb1W7enULNaknIQ

En la última sesión teórica hemos visto la presentación de Andrea Gómez, Paula Gil, Sandra Gordillo y Rocío Manso sobre la educación y el desarrollo. Introdujeron su presentación mostrándonos su índice, donde Josetxu les aconsejó que no hicieran un índice con tantos ítems ya que eso puede hacer que los espectadores del trabajo pierdan interés. 

Seguidamente comenzaron hablando sobre el tercer mundo, explicando que los países del tercer mundo son aquellos con bajo producto interior bruto (PIB) y que además de eso también presentan un alto nivel de desempleo, bajo nivel educativo entre otras características. Siguieron explicando que lo correcto ahora sería llamar a estos países, países subdesarrollados o en desarrollo y hablaron de que el origen del término viene de la Guerra Fría, donde los países del primer mundo eran aquellos industrializados y capitalistas; el segundo mundo eran apoyados en el comunismo y era particularmente la Unión Soviética y por último el tercer mundo que eran principalmente países de África y Asia que no se habían aliado ni con comunistas ni capitalistas. 

Para determinar el nivel de desarrollo que tienen los diferentes países nuestras compañeras nos explicaron que existía un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denominado índice de desarrollo humano (IDH). Este índice tiene como objetivo enfocar programas de ayuda internacional y para ello, tiene en cuenta una serie de variables. La primera es la esperanza de vida al nacer, la educación y el PIB per cápita. La clasificación se hará entre 0 y 1 siendo cero la calificación más baja y uno la más alta. En la presentación nos presentan un esquema con los países con un desarrollo humano elevado ya que supera la calificación del 0,8 y corresponde a 63 países, con un desarrollo humano medio; con una calificación entre 0,5 y 0,8 tenemos 83 países y con un IDH con una calificación menor del 0,5 hay 31 países lo que Josetxu comentó para destacar el gran número de países que hay con un desarrollo humano bajo. 

Tras explicar el IDH aportaron información sobre un movimiento llamado 0,7%, el cuál fue impulsado por la ONU para que los países desarrollados económicamente destinaran un 0,7% de su PIB para los países menos desfavorecidos. A continuación explicaron el proceso de descolonización y los problemas que surgieron de este. Se da entre el 45 y el 75 mediante la ONU y gracias a este proceso los territorios que formaban parte de imperios se independizaron. Las consecuencias de esto fueron la aparición de nuevos países con grandes problemas políticos, económicos y sociales. Entre destacando el hambre, el analfabetismo, guerras, golpes de estado y dictaduras. 

Las compañeras siguieron la presentación hablando sobre las características de los países desarrollados y la distinción de la educación presente entre los países desarrollados y los no desarrollados. Y siguieron hablando de los grandes problemas que presentan los países subdesarrollados, ya no el analfabetismo, sino el trabajo infantil y la desescolarización, dando el dato de que 263 millones de niños en el mundo están sin escolarizar y que en España en 2010 el Tribunal Constitucional estableció la escuela obligatoria a niños de 6 a 16 años.

 Seguidamente plantearon las dificultades de los maestros para enseñar en los países más subdesarrollados por la falta de materiales para hacerlo y hablaron sobre la brecha digital, que es la desigualdad que tienen las personas para conocer y trabajar con las tecnologías y la importancia que tienen estas en la educación. Por último, explicaron el significado del día de la paz, de como es una iniciativa no gubernamental, no oficial libre y voluntaria en celebración del aniversario de la muerte de Gandhi, el hombre que con su lucha pacífica y sus acciones de no violencia consiguió la independencia de la India. 

Y para cerrar su presentación explicaron lo que eran las ONG, la ONU y la UNESCO, y pusieron el ejemplo del” Movimiento Asturiano por la Paz“ y la fundación de “Los Pies Descalzos” de Shakira por la que creó colegios y talleres para formas a personas de los barrios más marginales y Josetxu comentó que no es necesario ser un experto en educación para hablar bien y tener buenas ideas para crear cosas tan favorables como esta fundación y nos animó a ver el vídeo en YouTube de esta cantante colombiana dando un discurso realmente bueno sobre este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/