viernes, 23 de abril de 2021

EMOCIONAL PA3, 23/04/2021, diario realizado por PAULA GIL

 

A continuación, voy a explicar lo que se hizo en la clase de Didáctica del viernes 23 de abril del 2021 En esta clase mis compañeras Olaya Gutiérrez, Leyre González Suarez y Elena Iglesias expusieron un trabajo relacionado con el tema de Educación Emocional ya que es muy importante a la hora de fomentarlo con los niños y niñas de Educación Infantil y con sus familias, ya que estas deben conocer las emociones de sus hijos, por qué se sienten así y qué hacer para controlarlas. Mis compañeras comenzaron presentándose y, a continuación, comenzaron presentando la introducción del trabajo en la que explicaron por qué eligieron este tema, sobre qué iban a hablar y, además, explicaron la importancia que tiene la Educación Emocional y en qué debemos fijarnos para construir una buena educación basada en emociones. 

Iniciaron el trabajo explicando qué es una emoción. En esta diapositiva recogían dos definiciones, que eran la técnica y la de la RAE (Real Academia Española). La definición técnica decía así: “respuesta organizada que se produce en respuesta a un suceso especifico, interno o externo. Es una reacción subjetiva breve e intensa que puede excitar o inhibir la conducta y que se manifiesta en conductas observables y cambios fisiológicos”, y la RAE nos describe la emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Luego, acto seguido, explicaron las diferencias que existen entre emoción y razón. Estas son notables ya que una emoción es una reacción instintiva, con lo cual se centra en los sentimientos y proviene del ámbito familiar, mientras que la razón es cognitiva, es decir, se centra en los pensamientos. 

A continuación, clasificaron las emociones en primarias o básicas y en secundarias. Las emociones primarias son las innatas y universales, es decir que no se aprenden, aparecen durante el primer año y se muestran en las expresiones faciales, como por ejemplo la tristeza, alegría, asco, sorpresa, etc; y las emociones secundarias son las que dependen del desarrollo cognitivo y social, y estas, por el contrario,se aprenden. Son ejemplo de estas el amor, la vergüenza, la envidia, el orgullo, la empatía, entre otras. Después de esto, continuaron explicando qué es la inteligencia emocional y mencionaron a Daniel Goleman, que defiende que la inteligencia emocional puede organizarse en 5 capacidades, que son: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlas, reconocerlas, crear la propia motivación, y gestionar estas emociones. 

Después de explicar a este autor, mencionaron a la autora Elia López Cassá y algunos de sus libros, ya que pretenden dar a conocer cómo trabajar la educación emocional en la etapa de Educación Infantil. Después de esto comentaron que el desarrollo emocional en la infancia se trata de un proceso complejo ya que, mediante este, los niños y niñas construyen su propia identidad, seguridad, autoestima y la confianza en sí mismos y aquello que les rodea a través de las interacciones. Además, mediante este proceso también pueden distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Acto seguido, explicaron la importancia que tiene que estos niños o niñas presenten una correcta educación emocional, esto es debido a que un correcto desarrollo de la misma ayuda a gestionar mejor las emociones que presenten. Para complementar esta diapositiva citaron tres claves que hay que tener en cuenta para impartir una buena educación emocional, que son que debemos saber identificar las propias emociones, trabajar la empatía y ayudar a gestionar las emociones. 

Luego pasaron a comentar un tema de mucha importancia para nuestra futura carrera como docentes, que es el de la educación emocional en las aulas, ya que trae consigo muchos beneficios debido a que gracias a ella los menores aprenden a cuidar de sí mismos y del resto, además de que les ayuda a gestionar su propio proceso de aprendizaje de manera que están más preparados respecto a proyectos a largo plazo o en situaciones de autocontrol. A continuación, citaron varias actividades que se pueden realizar sobre el autoconocimiento, el autocontrol, la conciencia social y la autoestima. Después de esto, relacionaron el tema de educación emocional con el área 1 del Currículo Asturiano, ya que en él se recogen muchos aspectos relacionados con las emociones y con muchas otras cosas muy interesantes para nuestra formación como docentes. Después comenzaron a explicar otro tema de relevante importancia con respecto a la educación emocional, que es el apego, ya que es el primer vínculo afectivo que se adquiere debido a que aparece entre los 7 y 9 meses de edad. Con ello citaron al mayor representante sobre este vínculo, que es John Bowlby, que decía que la confianza en la figura de apego es la base de una personalidad estable y segura. Acto seguido presentaron los distintos tipos de apego y dijeron que el más común y el que más presentaban los niños era el apego seguro, del cual mencionaron que era el mejor de todos. 

Para finalizar su trabajo, mis compañeras recomendaron ciertos autores con sus libros correspondientes relacionados con este tema. Uno era Rafael Bisquerra con el libro “Educación emocional: propuestas para educadores y familias”, y para complementar expusieron un video de Luz Guerrero en el que se veía cómo era la educación emocional en una clase de infantil. La clase finalizó cuando mis compañeras terminaron de exponer su trabajo y se despidieron del grupo y de Josetxu, y ya que no les planteamos ninguna pregunta, como siempre hacemos al final de las clases nos despedimos de Josetxu y dio por finalizada la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/