viernes, 26 de marzo de 2021

3ª tutoría grupal TG5, 25/03/21, realizado por MANUEL RODRÍGUEZ GRANDA

Hoy dimos inicio a la tutoría nº 3 con un pequeño repaso de la tutoría anterior leyendo el diario de nuestra compañera Judith Luna González. A continuación, Josetxu nos muestra un artículo de prensa relacionada con la Lomloe.

Uno de los aspectos más relevantes que la ley destaca en su texto es el impulso al primer ciclo de la etapa, así como algunos aspectos relativos a este También se incluyen mejoras para la etapa en general. Desde aspectos como establecer la necesidad de la coordinación entre los dos ciclos de la etapa de Infantil, como con la etapa de Educación Primaria para poder así garantizar el proceso de formación. La inclusión del desarrollo artístico y de educación en valores y cívicos para la convivencia se suma a la de promover la igualdad de género. Indudablemente todos estos cambios y avances, en lo que respecta a Educación Infantil, suponen otorgar parte de los derechos que tienen el resto de etapas, una parte de lo que la Plataforma de Educación Infantil de Madrid y Estatal ha estado pidiendo desde 2007. No obstante, toda ley tiene sus luces y sombras, y pese a los pasos dados y la apuesta por esta etapa, tan importante en la vida de quienes forman parte de ella, se han quedado otros elementos fuera de un texto que como mínimo estará en vigor durante 4 años. A pesar de que estos detalles no aparecen en los artículos de la etapa de Infantil, afectan directamente a la misma. Uno de esos aspectos que tal vez no solo fuese esperado para quienes formamos esta etapa, sino también para quienes están en etapas como la Educación Primaria y Secundaria, es la ansiada bajada de ratios. Somos muchas personas las que queremos llegar progresivamente a las ratios establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea o, al menos, en lo que respecta a la Educación Infantil. La diferencia de los 5 puestos escolares proporcionales que existe entre la etapa de Educación Primaria y Secundaria, debe contemplarse también para el segundo ciclo de Infantil, así como una reducción proporcional y progresiva para el primero, incluso establecer la pareja educativa. Tampoco olvidamos que se ha quedado en el cajón la posibilidad de crear una Mesa de Infancia como un instrumento de equidad, para analizar, estudiar, regular y supervisar el adecuado desarrollo del derecho a la Educación Infantil, lo que permitiría integrar e implementar las distintas políticas públicas necesarias para que todos los niños y todas las niñas puedan realizar su derecho a la educación completo y desde el nacimiento.

Seguimos con el articulo y Josetxu hace una pausa y nos muestra el blog de “Plataforma de educación Infantil de 0-6 años” y nos dice que le echemos un ojo. http://plataformademadrid06.blogspot.com/

Terminamos con el articulo y pasamos a las actividades que realizaremos en nuestra unidad didáctica. Leemos que

Más tarde, Seguimos con las orientaciones metodológicas del currículo, el estatal, no el asturiano.

Josetxu dice que no añadamos las competencias a la unidad didáctica porque en un principio, en el futuro no tendremos que defender estas competencias delante de un tribunal.

Con esto proseguimos con las ideas que han de estar en nuestras actividades y la lectura del siguiente apartado:

Primera idea; Atención a la diversidad, concluye que deben eliminar el trabajo en fichas. A lo que Belén le surge un par de preguntas, primero donde ubicar este apartado, debemos añadirlo en las actividades.

Segunda idea; enfoque globalizador.

Tercera idea; aprendizaje significativo.

Cuarta idea; el juego.

Ultima idea; En relación a las actividades. Observacion y experimentacion de las actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/