https://prezi.com/p/zyjlz6xg2vne/?present=1
En la clase teórica del ultimo día, vimos la presentación realizada por Sara Martínez Álvarez, Claudia de Lorenzo Moreira, Silvia Lorenzo Ramírez sobre las escuelas alternativas.
Comenzaron con una introducción explicando lo que es una escuela alternativa, siendo esta la que engloba a distintos tipos de escuela que tienen como común denominador el respeto por la forma de ser de cada niño, sus procesos, su ritmo, de aprendizaje, etc. También destacaron que existen muchas escuelas en España conocidas como metodologías alternativas que nacen y se desarrollan con el objetivo de ofrecer una vía alternativa que solucione esas presuntas deficiencias de los sistemas tradicionales. Nos dicen también que se pone especial énfasis en no sofocar la creatividad innata de los niños y en que estos deben jugar libremente dentro de un cierto orden.
Siguieron con una serie de características de las escuelas alternativas son las siguientes:
-No existe una clase fija asignada
-EL profesorado guía, no riñe ni obliga al alumnado.
-Es imprescindible el compromiso de las familias.
-Son espacios abiertos con material a su disposición
-Siguen su propio ritmo con cada uno de los niños , es decir , lo entienden como un ser autodeterminado, capaz de aprender por su propio impulso.
-Tienen estructura flexible respecto a los horarios , clases, etc.
-La educación ha de verse como un proceso que comprende el cuerpo , la mente y la psique.
Posteriormente, nos hablaron de como son las escuelas, las escuelas son pequeñas y poseen todas ellas un aprendizaje orgánico , con un gran respeto hacia la infancia y la juventud , en la que conviven niños y niñas de varias edades primando en ellos la responsabilidad y sobre todo la libertad en todos los sentidos de la palabra.
A continuación mostraron un mapa de España donde se ven las diferentes comunidades autónomas con diferentes localizaciones de las escuelas , el mapa representa el número de escuelas alternativas que existen en las diferentes comunidades de nuestro país.
También pusieron un debate que habla acerca de las escuelas alternativas, que pertenece a la cadena 2, específicamente a uno denominado “para todos, la 2 , debate de una escuela alternativa”.
Nos hablaron de las diferentes escuelas alternativas que hay en Asturias, Andolina en Gijón y La Quinta´l Texu en Oviedo, las cuales se pusieron en marcha hace ya unos 10 años.
A continuación trataron dos artículos de dos personas destacables, que son José Contreras y Xavier Martínez. Comenzaron con Xavier Martínez, investiga las desigualdades educativas, la movilidad y cierre social en las sociedades modernas, la era creativa y las políticas educativas y de cohesión social en el grupo Creatividad, Innovación y Transformación Urbana de la UB. Es analista de cuestiones sociales en El Periódico de Catalunya y otros medios. Xavier está a favor de la escuela alternativa pública , trata de cómo redefinir y poner en práctica una socialización centrada en el derecho a aprender en sociedades y democracias cada vez más complejas, más desiguales, más diversas y con mayores riesgos e incertezas.
José Contreras, sus intereses académicos han girado fundamentalmente en torno a la Didáctica como campo de saber de la práctica docente (y de los docentes); la educación básica, prestando atención a perspectivas innovadoras y en particular a la educación alternativa; el profesorado, sus saberes y su formación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación. En la actualidad dirige como investigador principal el proyecto I+D “Relaciones educativas y creación del currículum: entre la experiencia escolar y la formación inicial del profesorado. Indagaciones narrativas”.
Después de estas explicaciones, comenzaron a explicar las pedagogías alternativas, hablo de varias escuelas, empezando por la escuela alternativa de Tolstoi la cual fue creada para la infancia campesina en una casa de campo, las características de esta escuela son las de la pedagogía no directiva que rechaza la educación forzada. Tolstoi gracias a los viajes que realizo llega a la conclusión de que hay algo erróneo en todas las escuelas, tanto en las estructura como en los métodos. Destacaron la escuela “Yásnaia Poliana” que era gratuita, experimental y antiautoritaria.
La escuela de Waldorf, fue fruto del trabajo del filósofo Rudolf Steiner. Esta pedagogía se basa en el desarrollo por completo del ser humano y dentro de esta pedagogía se reconocen tres etapas llamadas septenios. En cada una de las etapas, que duran siete años, el ser humano tiene diferentes necesidades y le aparecen diferentes capacidades que se irán desarrollando. Otra característica importante de esta pedagogía es que no existen las notas, es decir los niños y niñas no son datos numéricos, sino que se impone el proceso de aprendizaje.
Summerhill, es el nombre de una escuela fundada por Alexander Sutherland Neill en una granja del mismo nombre en una aldea del sur de Inglaterra. Neill establece que la principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus alumnos para que estos sean capaces de encontrar la felicidad propia y por eso propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales, que según él solo consiguen promover una atmósfera de miedo. En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en:
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación.
• El amor y el respeto como bases de la convivencia.
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
Esta escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.
• No se imparte enseñanza religiosa.
Por último, explican la escuela moderna, la más actual, es aquélla en la que los estudiantes son ciudadanos libres, responsables de sus propias vidas educativas y participan o pueden participar, directa o indirectamente, en la toma de decisiones que les afectan. La Educación Democrática se basa en el respeto, la tolerancia y el amor.
A continuación nos presentaron un video, de Barbara Serrano, que es psicopedagoga, maestra y empresaria. Cofundadora y directora de “El Dragon International School”, la primera escuela democrática acreditada en España.
Por último, presentaron las dificultades de llevar a cabo una escuela alternativa, y como lo viven desde dentro. Las dificultades que nos explicaron son las siguientes: La escuela alternativa se centra en la individualidad, hace que aumente el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa de sus alumnos y el profesorado es más amplio en cada clase.
Por otro lado, también distinguieron las diferencias dentro del aula, distinguiendo así entre aula clásica y aula interactiva.
Aula clásica
Mesas y sillas orientadas hacia el profesor y el encerado
Clases monótonas y todas iguales
Escaso material o falta de aprovechamiento
Aula interactiva
Aula compleja y variada, No responde a un patrón de orden
Material didáctico de gran variedad y utilidad.
Por último, nos mostraron diferentes opiniones de padres y exalumnos. En cuanto a los exalumnos, Se hicieron algunas preguntas a un gran número de antiguos alumnos de estas escuelas. Cuando se les preguntó sobre las habilidades para el mundo laboral que esta escuela les ha ayudado a desarrollar respondieron “independencia” “creatividad” comunicación. Y en cuanto a los padres, casi todas las iniciativas fueron fundadas por padres y la situación financiera requiere la participación activa de estos. Por eso los autores enfatizan en que los padres tienen un mérito muy grande por el papel que desempeñan. muchos de ellos describen esta experiencia como el inicio de una etapa apasionante y enriquecedora de sus vidas .
No hay comentarios:
Publicar un comentario