sábado, 13 de marzo de 2021

Diario 14ª clase teórica, 15/03/2021, realizado por RUTH MARTINEZ



Empezamos la clase leyendo y corrigiendo el diario de la clase anterior de la compañera Rocío. Josetxu comenzó la clase diciéndonos sobre el tema que íbamos a tratar en la clase: El currículo técnico y el intento de medición de dos cuestiones que son imposibles de medir relacionados con el cociente intelectual.

Los primeros intentos realizados por Sir Francis Galton fueron en hereditary genius donde se trató de hacer un estudio sobre el genio hereditario, en la que recurrió a la ley normal para estudiar la frecuencia de los diferentes grados de genialidad. Esto partió porque Galton tenía la convención de que la mediación era la señal indudable de la ciencia, es decir, que sin números no puede haber ciencia. Galton ideó el término eugenesia, basándose en la medición sistemática y rigurosamente sobre los tiempos de reacción, la circunferencia del cráneo, fuerza con la presionaban determinados objetos, etc. Josetxu para aclarar este término, explica que la eugenesia dice que el objetivo fundamental es mejorar la raza, es decir para poner el racismo en marcha hay que eliminar a las personas que no sean ricas y sabias, las personas débiles hay que castrarlas. Michigan fue el primer estado en promulgar el decreto de esterilización en 1898. Además, nos puso una noticia del 10 de diciembre de 2014 sobre las 100 mujeres discapacitadas que fueron esterilizadas contra su voluntad que fue publicada en El Comercio. 

En el 1906, Alfred Binet publicó el primer test de inteligencia con la finalidad de identificar a los escolares que requerían una atención especial, y tenía la esperanza de que su test se utilizase para mejorar la educación de la infancia no para etiquetar a los estudiantes y limitar sus posibilidades. Pero Lewis Terman, presidente de la asociación americana de psicología, se aprovechó de los test de inteligencia para poner bajo vigilancia y protección de la sociedad a todos los débiles mentales, porque para ´wl y gran parte de la sociedad eran criminales. Además, Terman también introdujo el problema de las razas en el debate sobre el C.I, ya que afirmaba que la deficiencia mental resultaba muy frecuente entre las personas hispano-indias, mexicanas y de los negros. Edward Thorndike, presidente de la asociación de psicometría norteamericana, parte de la base que la gente que puntúa más en los test de inteligencia son mejores personas; y defiende en que es mejor que nuestros intereses lo lleven ellos ya que son moralmente mejores que los que han sacado peores notas. Para aclarar esta idea sobre el mito del C.I, Josetxu nos reprodujo una entrevista a Sir Ken Robinson y un corto de Maggie Simpson. 

A continuación, explicamos porque deberíamos rechazar el currículo técnico, ya que las escuelas son el igual a las fábricas en las que transformando -dando forma- materias primas en productos, es decir, todos los niños que entran en la escuela tienen que salir como productos todos iguales. Para explicar esto, Josetxu nos contó como era la crítica de Frato sobre como era escuela: entran niños y salimos todos iguales, porque se conforma a los niños de una manera, y los que sobran son desechos. Esta idea también la explica Skinner en su libro Tecnología de la enseñanza, en el que dice “que la enseñanza programada no es sino una técnica más, puesta al servicio de los modernos ingenieros educacionales”. Josetxu nos presenta un libro de didáctica general de 1980 sobre la visión tecnicista de la educación en el que se habla de objetivos y de valoración, es decir, ¿Cómo formular objetivos? y ¿Cómo evaluar los objetivos? Para esto se utiliza la taxonomía de Benjamin Bloom en el que se hacía una taxonomía de objetivos educativos, cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Para explicar los números y la experimentación en educación, Josetxu pidió a algunas de las participantes del grupo del trabajo emocional que le ayudase a explicar este punto. Leyre leyó un proyecto de investigación emocional en Cantabria que está teniendo mucho éxito y que las puede ayudar para su trabajo. También, leyó el 3º objetivo de la LOE: “Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades y preferencias, y ser capaz de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando también los de otras personas”; con esto Josetxu explica que de la voluntad del profesorado ponen un ‘paripé’ de números a los estudiantes de los que se define su rendimiento académico y que les influye para acceder o no a determinados estudios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/