Al comenzar la clase del lunes (08/03/2021) Josetxu decidió que no era necesario leer el diario de la última clase teórica realizado por mi compañera Claudia De Lorenzo Moreira, ya que no tenía mucho que ver con lo que íbamos a ver en esta sesión. A continuación, nos dijo que la compañera Andrea Quevedo le había mandado un artículo que había sacado del periódico sobre la coeducación, y le pidió por favor que si podía leerlo para poder comentarlo con todos nosotros. Mientras ella lo leía, Josetxu le iba parando e iba interviniendo cuando le parecía conveniente, haciendo hincapié en cosas como el caso de Marian Moreno o pidiéndole a Andrea que explicase lo que significaba el ‘movimiento sufragista’. Al terminar de leer el artículo, Josetxu preguntó si alguien quería intervenir o decir algo al respecto, pero como nadie contestó, pasamos a la presentación sobre los métodos didácticos en la educación infantil.
Josetxu nos explicó la presentación diapositiva a diapositiva, empezando con un artículo de la LOMLOE y el artículo 7 del decreto asturiano del 2º ciclo infantil, en el que hay que destacar dos frases: ‘Se deben así evitar atribuir etiquetas y calificativos a la conducta, comportamiento, rasgos de personalidad de los niños, etc… y no realizar valoraciones en función de capacidades y características personales aspectos tan sujetos a cambio en estas edades’ y ‘Deberían evitarse actividades estandarizadas, de ejecución colectiva simultánea, con resultados únicos que suponen requerimientos uniformes para todos’.
Después, nos enseñó una diapositiva con los ocho nombres de los metodólogos europeos que más han aportado en Europa en los últimos 200 años, aunque nos afirmó que iba a centrarse más en unos que en otros. La siguiente diapositiva constaba de un vídeo sobre el ‘Aula Montessori’ que duraba 19 minutos, pero solo nos puso un breve trozo para que nos hiciésemos a la idea de en qué consistían esos centros y, tras visualizarlo, Josetxu nos preguntó si alguno conocíamos alguna escuela así y nos contó que en Asturias no existía ninguna. Para finalizar con este tipo de escuelas, Andrea leyó algunas ideas sobre el libro Montessori y sobre el auge de sus metodologías.
Después, pasamos a las escuelas de Reggio Emilia, sobre las que también vimos un breve vídeo. Tras esto, nos centramos en la metodóloga Rebeca Wild, la cual es conocida por su famosa frase ‘Si un niño se porta mal, es porque se siente mal’. Josetxu nos puso una diapositiva con las portadas de sus libros y nos enseñó un ejemplo del libro de 2006. A continuación, vimos un trozo muy breve del video sobre el centro Pestalozzi o ‘El pesta’ (Ecuador), Josetxu nos habló sobre el pedagogo español Francisco Giner de los Ríos (conocido por crear la institución libre de enseñanza), sobre la metodología de la LOGSE y de las ideas básicas del currículo (¿Qué es el currículo?, ¿Cuáles son sus funciones?, ¿Cuáles son sus fuentes? y ¿Qué información recoge?) , sobre los principios de intervención educativa y sobre el contraste entre métodos de enseñanza, como por ejemplo, resta por adiciones iguales y resta por descomposición.
Para finalizar la clase, Josetxu nos habló un poco sobre el método ABN (aprendizaje basado en números) y sobre las dos estructuras que determinan lo que ocurre en las aulas en cada momento (estructura social de participación y estructura de tareas académicas), pero dijo que en la próxima clase lo explicará mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario