En esta clase teórica Josetxu inició la sesión con la lectura del blog de la anterior clase de teoría realizado por mi compañera María. A medida que mi compañera iba leyendo, Josetxu comentaba cambios y mejoras para hacer un blog más completo y con información para aquellos alumnos que no han podido asistir a las clases como le ocurrió a una alumna que se puso en contacto con Josetxu por este mismo motivo, o también consejos como por ejemplo que a la hora de hacer el blog no generalizásemos, que fuésemos detallistas y más concretos.
Más tarde el profesor decidió comentar por alto, ya qué hablará más extensamente de ellas durante la clase del lunes, dos noticias subidas al blog. La primera que trata sobre dos hermanas de Madrid que sin tener la carrera están ejerciendo como profesoras en el Líbano. Seguidamente comentó que en unos 15 días aproximadamente, hablará acerca de la otra noticia sobre el Efecto Matilda, aunque en esta clase nos contó un poco que este proyecto ya había sido asumido en nuestro país como parte de un trabajo de una asociación de mujeres, destacando a Carmen Fenol y el articulo de Ana López Navajas sobre las mujeres en los libros de textos y las diferencias en este ámbito entre hombres y mujeres, un tema del cual hablará en profundidad más adelante.
Una vez leído el blog y comentado esas dos noticias Josetxu decidió comenzar con la teoría, justo por donde lo habíamos dejado en la clase anterior, en un video de un catedrático de didáctica de la coruña. Carmen González quien había realizado el blog de ese día señaló en que parte nos habíamos quedado (frase: virgen santa, virgen pura, ayúdame a aprobar esta asignatura) y a raíz de esto Josetxu comentó que no todo el mundo entiende esta frase ya que está relacionada con la religión, en concreto con el catolicismo.
En la teoría comenzamos con el Franquismo dónde el profesor nos recomendó un video que le parecía interesante porque al final de éste aparecían dos chicas de nuestra edad que estaban de prácticas en Finlandia y explicaban las diferencias de le escuela infantil con respecto a España.
Tras esto se habló del Franquismo y de la constitución de 1978 señalando puntos como el rechazo hacia esta por parte de la extrema derecha, algo que posteriormente leyó una compañera. A medida que leía, el profesor comentaba haciendo aportaciones como por ejemplo que la mayoría de los catedráticos y personal de educación votaron en contra porque se negaban a que la justicia emanase del pueblo y no de Dios.
A raíz de esto nos contó su experiencia con tres catedráticos (Anselmo Romero Marín, Arsenio Pacios y Víctor García) que fueron profesores suyos en la universidad. Con esto comentó el libro de Arsenio Pacios, quien fue catedrático de didáctica, para criticar ideas que incluía en este. También hablamos de Víctor García Hoz y su tesis doctoral. Dejamos el franquismo para avanzar a la Democracia donde Josetxu nos habla de la incorporación de catedráticos no franquistas, pero destacando que algunos tenían rasgos franquistas por haber sido discípulos.
En este momento se señaló a dos catedráticos, uno Miguel Menéndez Pérez del cual un compañero leyó ideas básicas como por ejemplo la opinión del catedrático acerca de la formación de medicina y educación, entre otras. Y el otro, Miguel Ángel Santos Guerra de quien comentamos ¿qué? sobre las variables de medicina y educación que defendía. Tras esto comentamos la transición y las leyes educativas (1970. LGE, 1990. LOGSE ,2002. LOCE, 2006. LOE, 2013. LOMCE y 2020. LOMLOE). Por último y para finalizar esta sesión teórica , hablamos del campo semántico de la didáctica con términos como enseñar, mostrar, etc. E hizo una pequeña introducción sobre la epistemología de la didáctica y lo fundamental que es para la elaboración de la unidad didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario