miércoles, 10 de febrero de 2021

Diario 2ª clase práctica PA4, 11/02/2021, realizado por LUCÍA MONES PELGAR

 

CUISENAIRE, NO CUISINAIRE


ENLACE AL VÍDEO ELJUEGO DEL CINCO


Hoy empezamos la clase repasando los grupos y los temas sobre los que íbamos a trabajar, para asegurarnos de que ningún alumno se quedara sin equipo de trabajo. Dos grupos todavía no habían elegido el tema, por lo que lo decidieron en la misma clase. Finalmente, uno de los grupos eligió el tema de maltrato mientras que el otro se decantó por el de educación sexual. 

 Desde las 18:10 hasta las 18:45 nos reunimos en nuestros respectivos grupos de trabajo para realizar un informe previo del tema que vamos a tratar. Mientras tanto, Josetxu se fue pasando por cada grupo para realizar alguna pregunta, o por si surgía alguna duda. En el caso de mi grupo, realizamos un esquema con todas las cuestiones de las que queremos hablar a lo largo del trabajo sobre el TDAH y la escuela inclusiva. 

Una vez que nos reunimos todos de nuevo en la llamada principal, Claudia, la encargada de realizar el diario de la clase anterior, leyó una parte de este acerca de los temas orientativos que Josetxu proporciona para realizar los trabajos grupales. Josetxu anota que a pesar de ser orientativos, siempre terminamos escogiendo los temas que propone. Además, nombra que en la sesión de hoy, realizaremos la primera práctica sobre el constructivismo. 

Llega el momento de empezar la práctica y Josetxu lamenta no poder tener la clase presencial, ya que le hubiera gustado que nosotros jugásemos al Juego del 5, actividad en la que nos centraremos durante esta sesión. Para este juego, se utilizan Regletas de Cuisenaire y dos tipos, una blanca (1) y una roja (2). Por turnos, irán colocando la que quieran hasta completar 5. Ganará la primera persona que consiga completarlo, es decir, la primera que llegue a 5. ¿Quién gana? ¿El que empieza o el que no? ¿Qué estrategia hay que seguir? Estas cuestiones las veremos en un video. 

Pero antes, Josetxu nos plantea una situación. Nos enseña una recta numérica del 0 al 20 e imaginamos que tenemos una moneda en el 0, cada vez que nos toque jugar podemos avanzar 1 o 2. No vale pararse, ni tampoco ir hacia atrás, solo avanzar. Quien llegue al 20 gana. ¿En qué lugar posicionamos la moneda para estar seguros de ganar? 

Manuel es el primero en llegar a una conclusión, si se sitúa en el 17 se asegura ganar, ya que su compañero solo podrá avanzar hasta el 18 o 19. A partir de esta teoría, vamos hacia atrás para buscar la estrategia que debemos seguir, es decir, 17-14-11-8-5-2. Por lo tanto, si el que empieza se sitúa en el 2 y quiere ganar ha ganado. Una vez que nos situamos en el 2, debemos avanzar de 3 en 3, para ello, si el compañero avanza 1 nosotros 2 y viceversa. 

Vemos un video de un aula de 1º de primaria que juega al Juego del 5. El profesor entrega el material a los alumnos: una hoja con 5 rectas del 0 al 5 y unas blanca (1) y unas rojas (2). Los alumnos deberán marcar con diferentes colores los movimientos que realizan en cada partida. Al principio, observamos que los movimientos se realizan de forma azarosa. Pero progresivamente, según van terminando las partidas, comienzan a darse cuenta de qué movimientos son claves para ganar. Josetxu puntualiza, que el profesor que supervisa el juego no debería preguntar quien gana o quien pierde sino que debería preguntarles sobre lo que podrían haber hecho para ganar. Acorde con el video, existen 8 maneras distintas de completar el juego del 5 y 3 modos de argumentar (pragmáticos, semánticos e intelectuales) 

En este ejemplo, el profesor pregunta si alguien le puede explicar cómo llegar al 5. Como los alumnos tienen diferentes teorías, dos de ellos salen a la pizarra para realizar una demostración. El niño que comienza, no duda en poner primero la de color rojo, es decir la que equivale a 2, ya que sabe que así se asegura ganar. Por lo que pragmáticamente sabe que va a ganar pero no sabe cómo explicarlo. Una vez que finalizamos el video, volvemos a recordar la estrategia del 20. 

Ahora Josetxu plantea otra pregunta, ¿qué tendríamos que hacer para ganar si jugáramos a 19? Belén, llega a la conclusión de que tendríamos que posicionarnos en el 16 para ganar. Volvemos a realizar la misma estrategia de antes avanzar de 3 en 3, es decir, 16-13-10-7-4-1, y obtenemos que en este caso, para llegar a 19 debemos salir de 1. A continuación, se plantea que estrategia deberíamos seguir para ganar al 18. En esta situación, si queremos ganar tendríamos que convencer al rival para que comenzase él, ya que, 18 entre 3 es igual a 6, por lo que el resto da 0. 

Para finalizar la clase, hacemos un repaso de las situaciones didácticas que hemos visto. 
Situaciones de acción: En el juego del 20, la acción se basa en desplazar la monedita 1 o 2 lugares hacia delante. Aunque nosotros no hemos dibujado los movimientos que realizamos es muy conveniente que los niños lo realicen para poder interpretar los movimientos que han hecho. 
Situación de formulación, en la que utilizamos gráficos, esquemas, colores… 
Situación de validación: En estas situaciones los profesores se deben abstener a intervenir y dejar que debatan y argumenten entre ellos. Por último, institucionalizamos el conocimiento. Es decir, concluimos  que para ganar en el Juego del 5 debemos salir de 2 y realizar el movimiento opuesto a nuestro compañero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evaluación de la asignatura, 3/06/21

https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/