viernes, 25 de diciembre de 2020
OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS DE INFANTIL
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA
7.2.1.2. La segunda prueba de la fase de oposición tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. La persona aspirante, previamente a la defensa oral de la programación didáctica, realizará la preparación de la unidad didáctica para lo que dispondrá de una hora, como máximo, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior. Finalizado el tiempo de preparación, se iniciará la defensa oral de la programación didáctica y la exposición de la unidad didáctica, para lo cual dispondrá, como máximo de una hora.
Una vez que haya terminado su actuación, el tribunal podrá plantear al aspirante cuantas preguntas o cuestiones considere necesarias referidas a la programación didáctica o a la unidad didáctica, en relación con el contenido de su intervención. Las dos partes de esta segunda prueba se desarrollarán en un único acto, sin interrupción y en el siguiente orden:
7.2.1.2.1. Presentación de una programación didáctica.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente para el curso 2015/2016 de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse al menos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado del cuerpo de maestros tenga atribuida competencia docente. El currículo vigente en el ámbito del Principado de Asturias para la Educación Infantil es el establecido en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE del 4 de enero de 2007) y en el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil (BOPA de 11 de septiembre de 2008).
Esta programación, en el caso de los aspirantes de educación infantil, deberá referirse al segundo ciclo de educación infantil (de tres a seis años); y podrá ser global o por áreas siempre que tenga un tratamiento globalizado. La programación, que tendrá carácter personal, deberá ser elaborada de forma individual por la persona aspirante e incluir una portada señalando los datos personales así como el cuerpo y especialidad a la que opta. Para dicha exposición el aspirante podrá utilizar la copia idéntica de la programación didáctica por él entregada en el momento señalado en el apartado 6.1.
7.2.1.2.2. Preparación y exposición de una unidad didáctica.
La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el personal aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el personal aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el personal aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad.
En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse como mínimo los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, sus procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Para la exposición de la unidad didáctica se podrá utilizar el material auxiliar que se considere oportuno y que deberá ser aportado por la persona aspirante, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.
La Lomloe ya es la nueva ley educativa por Redacción - Diario de la Educación 23/12/2020
• El texto ha sido aprobado en el Senado, sin que se haya aceptado ninguna de las 640 enmiendas presentadas por las diferentes fuerzas políticas representadas, con 142 votos a favor, 112 en contra y nueve abstenciones. La oposición ha acusado al PSOE y a los grupos que apoyaron la aprobación de la ley de falta de diálogo y de negociar con ella para aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
Un trámite rápido, dos meses antes del plazo que tenía el Senado para discutir el texto de la Lomloe, sin escuchar posibles ponencias y discutiendo las enmiendas presentadas, 640 en total, a toda velocidad. Finalmente, esta tarde, con los votos a favor de PSOE, Podemos, ERC, PNV y Más País y la abstención de Junts per Catalunya y Bildu la Lomloe comienza su andadura. En total 142 votos a favor, 112 en contra y nueve abstenciones.
El Senado ha albergado hoy su Pleno en el que se han discutido tres vetos además de las enmiendas presentadas, por bloques, con una importante crítica de propios y extraños, no solo a la ley sino, también, al trámite que se ha utilizado para que la Lomloe pasara de la forma más rápida y sin cambio alguno.
El PSOE ha recibido las críticas de partidos como PP, Ciudadanos, UPN, Partido Regionalista de Cantabria, el PAR, Más País… por la falta de diálogo que se ha vivido, no solo en la sesión del Pleno sino también en la del pasado viernes de la Comisión de Educación. El partido en el Gobierno no ha permitido que se realizase ninguna intervención más allá de las parlamentarias, de la misma manera que no ha transigido con ninguna de las enmiendas.
Celaá ha intervenido ante la prensa una vez aprobada la ley. Ha asegurado que la Lomce «es una cosa del pasado ya, es una cuestión superada» y se ha mostrado emocionada ante la posibilidad de dar cumplimiento al acuerdo parlamentario de toda la oposición en 2013 para derogarla a la primera oportunidad.
La ministra ha insistido en que la ley ofrece oportunidades para todo el alumnado y se basa «en la excelencia y la equidad».
Según Celaá la Lomloe apuesta por «el desarrollo del talento de todas las personas: el que avanza más rápido llega con todo el desarrollo al máximo, el que necesita refuerzos llega también a la meta».
De nuevo ha insistido en que la ley se ancla «en el pacto constitucional» y, al mismo tiempo, se sustenta en cinco principios: «el interés superior del menor, la personalización de la enseñanza, la coeducación, el desarrollo sostenble y la digitalización».
La ministra Isabel Celaá ha estado acompañada durante la votación de la Lomloe por algunas y algunos compañeros del Gobierno como Teresa Ribera, Eduardo Grande Marlaska, José Luis Ábalos o Nadia Calviño.
Críticas
Más alla de las críticas sobre la celeridad en el trámite o el vaciamiento de sentido del que se ha acusado desde diferentes partidos al PSOE y a sus socios, las críticas fundamentales que se han podido escuchar tanto en la sesión de hoy como en la del viernes pasado han vuelto a estar relacionadas con la escuela concertada, los centros de educación especial, la libertad de elección de las familias o el castellano como lengua vehicular del sistema educativo.
Nuevamente se ha criticado el ataque que, según la oposición, este texto supone contra la libertad de las familias de elegir centro al reestablecer la programación de la administración a la hora de abrir centros educativos o al eliminar la demanda social como uno de los elementos clave.
Para Isabel Celaá la ley no supone ningún ataque para la escuela concertada con la que, ha dicho, ha mantenido y mantendrá el diálogo siempre. «Saben que la ley no es un ataque (a la concertada), no la cuestiona».
También por, han insistido, en que llevará al cierre de los centros de educación especial (la mayoría concertados) al prever que los centros ordinarios obtengan los recursos humanos y materiales necesarios para hacer efectiva la inclusión educativa en el plazo de diez años.
Nuevamente, el papel del castellano en sistemas educativos como el catalán o el vasco, principalmente, ha salido a colación por parte de las señorías del PP, Vox y Ciudadanos. Han criticado que las familias no puedan escolarizar a sus hijos en el idioma que decidan, han esgrimido la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que señala que el sistema de inmersión lingüística con el que lleva décadas funcionando el sistema en dicho territorio vulnera al castellano y lo relega a un estado residual. La oposición ha reclamado que esto variase en el texto y volviese a recogerse la obligatoriedad de que fuera en idioma vehicular de enseñanza en todo el Estado.
Aunque la sentencia ha sido nombrada en varios momentos durante el debate de vetos y enmiendas a la ley, la ministra ha asegurado que «respetamos las decisiones de los tribunales» y que no tiene más que decir sobre el tema.
Algunos partidos de la oposición como el PP, Ciudadanos o UPN han asegurado que llevarán el texto ante los tribunales en cuanto sea posible por entender que, en algunos de sus preceptos, resulta inconstitucional.
La ley entrará en vigor a los 20 días de ser aprobada.
«El mejor premio lo supone el reconocimiento de las familias» NOELIA RODRÍGUEZ FINALISTA A MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA
«Es necesario que en el proceso educativo de los más pequeños no haya ningún tipo de distinción entre el colegio y la familia» Noelia Rodríguez, durante la entrevista.
PABLO NOSTI JUAN VEGAOVIEDO. Lunes, 21 diciembre 2020,
Noelia Rodríguez Rodríguez (Oviedo, 1987), profesora de Educación Infantil en el colegio público El Cotayu, en Carbayín Alto (Siero), es una de las diez finalistas para obtener el Premio Educa Mejor Docente de España 2020, que se fallará el próximo 5 de enero. Durante el estado de alarma de los primeros meses de este año, enseñaba en el CRA de Viella.
En ese tiempo desarrolló métodos educativos alejados de lo convencional que tenían como principal objetivo involucrar a los padres en el proceso de educación de sus hijos.
- ¿Cómo llega a ser finalista en un premio tan prestigioso como el de Educa?
-Pienso que es por el trabajo que hice con las familias durante el estado de alarma. Les involucré mucho en el día a día. La situación de la pandemia también ha tenido que ver ya que, de repente, se convirtió en una obligación. Además, según tengo entendido la primera criba del premio se hace en función de las nominaciones que recibes por parte de las familias y a mí me apoyaron todos. Eso me llena de orgullo.
- ¿Qué importancia tiene, entonces, la familia dentro del proceso educativo de los más pequeños?
- Es total. Yo pienso que no se puede crear una barrera y que no haya diferenciación entre lo que se hace en casa y en el colegio. Solo en ese punto se puede alcanzar un nivel de educación óptimo.
- ¿Cuál fue su método de trabajo durante la fase más dura de la pandemia?
- Establecimos una jornada en dos horarios diferentes y dábamos clase todos los días. En el momento en el que todos nos tuvimos que quedar en casa las familias se encontraron con una doble función: ser padres y educadores. No les podíamos dejar vendidos con el marrón, por eso intentamos crear una conexión con ellos más fuerte que nunca. Es importante que ellos vean que tú sigues a su lado.
- ¿Cómo se educa a los más pequeños a través de una pantalla?
- Intentábamos mantener rutinas. El objetivo es que los peques viesen que la vida, dentro de lo que podíamos, se desarrollaba de la manera más normal. Algo que destacaría es que los primeros días fue muy complicado sentarles delante de un ordenador. Hay que pensar que estamos hablando de niños de menos de seis años.
- ¿Cómo les acostumbró a ese nuevo método?
- No parando de realizar actividades que fuesen interactivas. Desde el primer momento desechamos la opción de la típica clase con fichas. Yo no impartía clase, era algo interactivo. Que los padres estuvieran con los niños me ayudaba mucho, porque si en algún momento ellos se despistaban ellos estaban ahí para tirar del carro. Después también creamos diferentes plataformas en las redes sociales, donde volcábamos toda la información y actividades que tenían que ir trabajando.
- ¿Qué actividades les proponía?
-Por ejemplo, todos los días de cuarentena, sin excepción, recibían un cuento, después del aplauso sanitario. Al principio lo contaba yo, pero luego se fueron animando y llegó un momento en el que se los contaban entre padres e hijos. Por otra parte, les tuve que pedir ayuda a todo el mundo. Recuerdo que les decía a los vecinos de la zona que se grabasen haciendo platos de comida saludable para que los niños lo viesen y pudieran hacerlo en casa.
- En todo ese tiempo ¿hubo momentos de bajón?
-Es una situación que contemplamos y, por eso, todas las noches enviábamos mensajes de apoyo a los padres. A todos nos entra la flojera en una situación como la que estamos viviendo.
- Ahora que ya han vuelto las clases presenciales ¿Mantiene el método?
- Sin duda. Por delante siempre va la alegría y la motivación. Ahora todas las mañanas, cuando vienen de casa, hacemos un grito de guerra antes de empezar que les da mucha energía.
- ¿Qué supone para usted ser finalista de un galardón que premia el trabajo bien hecho?
- Lo que más ilusión me hace es el reconocimiento de las familias ya que trabajo para ellos y para sus hijos. Mi premio llegó en junio cuando me agradecieron todo lo que habíamos hecho en estos meses tan duros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Evaluación de la asignatura, 3/06/21
https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/
-
El catedrático, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza, afirma en esta en...
-
https://prezi.com/p/edit/85btuifhd5x3/